Guillermo el Conquistador
Guillermo I de Normandía ![]() | |
---|---|
Rey de Inglaterra | |
![]() | |
Reinado | 25 de diciembre de 1066 – 9 de septiembre de 1087 |
Nacimiento | 8 de noviembre de 1028 Falaise, Normandía |
Padre | Roberto I |
Madre | Arlette de Falaise |
Guillermo I de Normandia. Más conocido como Guillermo el Conquistador. Fue el primer rey de Inglaterra de origen normando.
Síntesis biográfica
Nació en el pueblo de Falaise, el 8 de noviembre de 1028, hijo natural de Roberto I el Diablo, duque de Normandía y de la aldeana Arlette de Falaise. Su padre lo nombró su legítimo heredero y, antes de ir en peregrinación a Tierra Santa, obligó jurar a sus hombres que le serían leales a Guillermo.
Conquista de Inglaterra
Batalla de Hastings
Guillermo hizo frente a la oposición, especialmente violenta en el norte y en el oeste, devastando grandes áreas del país, particularmente en Yorkshire, donde habían llegado tropas danesas en ayuda de los rebeldes sajones. Hacia 1070, sin embargo, se completó la conquista normada de Inglaterra.
Guillermo invadió Escocia en 1072 y obligó a su rey, Malcolm III a rendirle homenaje. Durante los siguientes años, reprimió insurrecciones de normandos y sajones en Inglaterra, incluidas las incitadas en 1075 por Ralph de Guader, primer conde de Norfolk, y Roger Fitzwilliam, conde de Hereford, y una serie de revueltas en Normandía, dirigidas por su hijo mayor, Roberto Courteheuse (posteriormente duque de Normandía como Roberto II).Logros de su reinado
El gran censo
La cruzada de Guillermo
Muerte
Juicio final
Poco después de conquistar Inglaterra, Guillermo les había arrebatado sus tierras a los aristócratas ingleses y las había distribuido entre los barones normandos. El censo reveló que la mitad de las riquezas del país se hallaba en manos de menos de doscientos señores feudales, de los cuales solo dos eran ingleses. De los aproximadamente seis mil subarrendatarios ingleses, muchos no tuvieron más remedio que pagar por el uso de las tierras que habían sido suyas antes de 1066. Los pobres y los desposeídos se las arreglaban como podían.
El censo legalizó la transferencia forzada de las propiedades a los normandos. También revaluó las tierras, los bosques y los campos de pasturaje; incluso contabilizó cada buey, cada vaca, cada cerdo... Los agobiados ingleses veían este registro con recelo, pues sabían que su contenido era inapelable; de hecho, lo compararon al Juicio Final (Doomsday, en inglés). De allí que más tarde la compilación llegara a conocerse como el Domesday Book (Libro del Juicio Final).El libro en la actualidad
En 1986, para conmemorar el 900 aniversario de su creación, el libro fue reencuadernado en cinco volúmenes. Además hay una traducción revisada al inglés disponible a investigadores e historiadores. La BBC llamó a esta obra "el cimiento de los archivos nacionales y [...] prueba válida hasta nuestros días de los títulos de propiedad". De hecho, en 1958 ayudó a confirmar el derecho de un antiguo pueblo a conservar su mercado.
Los arqueólogos aún lo lo consultan para localizar asentamientos medievales ingleses y normandos. Se trata, sin duda, de una valiosa obra informativa que sentó las bases del desarrollo de la nación inglesa.