Gusano medidor
|
Otros nombres
Gusano medidor de los pastos, medidor de las gramíneas.
Nombre en inglés
Grass looper, Small Mocis.
Distribución e importancia económica
Está distribuido en todas las plantaciones del país. En las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos y La Habana sus efectos han sido mayores al causar defoliaciones, fundamentalmente en plantas jóvenes y retoños durante los meses de agosto a octubre. Sus ataques se presentan esporádicos y por focos, en áreas cercanas a pastizales o cuando el cultivo presenta una alta infestación de malezas. Es una plaga importante en los pastos.
Morfología y biología
El insecto realiza metamorfosis holometábola. Los huevos son depositados en el envés de las hojas y en los tallos de la planta en camadas de 40 a 70 unidades. Son de forma esférica, de color verde pálido, con líneas radiales muy uniformes y de unos 0,5 mm de diámetro. La hembra puede poner hasta 500 huevos durante un periodo de 5 a 9 días.



Las larvas recién nacidas son de gran movilidad y se cuelgan de un hilo de seda que segregan. Son de color café rojizo claro, con las bandas torácicas negras y rayas longitudinales amarillas y café en la cabeza y el cuerpo, miden de 3 a 4 cm de longitud.
Forman su pupa en la misma planta o en plantas vecinas en hojas dobladas o entretejidas. Las crisálidas se observan enrolladas en las hojas, miden unos 18 mm y son de color caoba oscuro. Este estadio dura entre 9 y 12 días.
El adulto es una mariposa de color grisáceo con tonalidad violácea, con dibujos irregulares evidentes en sus alas anteriores. Las alas posteriores son más claras y algo cubiertas de pelos. Tiene una longitud de 1,5 a 1,7 cm de largo y una envergadura de 3 a 4 cm. Sus antenas son filiformes.
La duración del ciclo biológico puede variar entre 30 y 40 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Desarrolla varias generaciones en el año.
Síntomas y daños
Las plantaciones muestran sus hojas comidas irregularmente por los bordes y en ocasiones queda solamente el nervio central.
Los daños se detectan inicialmente en las orillas de los campos, pero según aumenta la población avanzan rápidamente al alimentarse las larvas de forma voraz y continuada. En cañas ya grandes sus efectos no son significativos, pero los retoños o cañas nuevas pueden ser destruidos.
Enemigos naturales
- Trichogramma sp.
Medidas de control
Agrotécnicas
Biológicas
- Liberaciones de Trichogramma spp. (30 000 individuos/ha.)
- Aplicaciones de productos a base de Bacillus thuringiensis (cepa 24) y Metarhizium anisopliae (cepa 11).
Químicas
- Aplicaciones a los focos iniciales y en áreas aledañas infestadas con productos a base de: Carbarilo, clorpirifos, endosulfan, malation, metamidofos, paration metilo.
Enlaces Internos
Enlace externo
Fuente
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.