Henry Hobson Richardson
|
Síntesis biográfica
Nació el 29 de septiembre de 1838 en la parroquia de St. James y pasó parte de su infancia en Nueva Orleans. Su familia residía en una casa de ladrillo rojo en Julia Row, diseñada por el arquitecto Alexander T. Wood. Era biznieto del inventor y filósofo Joseph Priestley.
Estudios
Estudió en el Harvard College. Al principio se interesó por la Ingeniería Civil, pero acabó por cursar los estudios de arquitectura, que le condujeron a la afamada École des Beaux-Arts de París. No pudo terminar sus estudios en este lugar, debido a las dificultades financieras de su familia durante la Guerra Civil Estadounidense.
Trayectoria
De regreso a los Estados Unidos, Henry Hobson Richardson formuló un lenguaje personal en contraposición al neogótico victoriano y las formas renacentistas imperantes, construyendo los primeros «blocks», anticipo de la arquitectura de los rascacielos. Diseñó casas, bibliotecas, estaciones de ferrocarriles suburbanos, edificios educacionales y centros comerciales y cívicos. En lugar de las proporciones verticales estrechas y los elementos góticos usados por sus contemporáneos, Richardson prefirió las líneas horizontales, las siluetas simples y los detalles en gran escala inspirados en el románico o el bizantino.
Estilo
Su estilo románico tuvo una integridad raras veces alcanzada por sus muchos imitadores, y el funcionalismo de sus diseños fue un adelanto de la obra de Louis Sullivan. Sus diseños de dos iglesias en Boston, la de Battle Square (1870–1872) y la de la Trinidad (1872–1877), le dieron reputación nacional. Entre sus trabajos de madurez se destaca la biblioteca Crane Memorial en Quincy (1880–1882), con su base de granito, ventanas en la parte alta, techos de tejas a dos aguas y un arco profundo de entrada.
Muerte
Falleció el 27 de abril de 1886 debido a la Enfermedad de Bright, un trastorno renal. Fue enterrado en el cementerio de Walnut Hills en Brooklyn, Massachusetts.
Obras representativas
Su creación más influyente fue el Marshall Field Wholesale Store, inaugurado en 1887 y demolido en 1930. El edificio de estos almacenes al por mayor, de ocho pisos de altura y que ocupaba toda una manzana, presentaba en su fachada una gradación compositiva libre de ornamentaciones; su diseño funcional (más que sus dimensiones, que no alcanzan las de los rascacielos) impresionó vivamente a Sullivan y fue un modelo para los arquitectos de la Escuela de Chicago.