Marpacífico
|
Marpacífico (Hibiscus rosa-sinensis). Conocida popularmente como rosa de China, cuc arda, hibisco, papo, cayena, San Joaquín, pacífico, cardenales o flor del beso, es un arbusto perennifolio de la familia de las Malváceas que posee aproximadamente 220 especies, originaria de Asia oriental y se encuentra en ambientes cálidos, en regiones tropicales y subtropicales.
Características
El género incluye plantas herbáceas, anuales o perennes, desde pequeños arbustos a árboles de pequeño porte. Arbusto perennifolio, con una altura hasta 5 m. Sus hojas son alternas, simples, de ovadas a lanceoladas, a menudo con margen serrado o lobulado. Flores solitarias, axilares , largas, conspicuas, con forma de trompeta, con cinco pétalos, de tonos blancos a rosas, rojos, morados o amarillos, de 4 a 15 cm de tamaño. El fruto es una cápsula que contiene varias semillas en cada lóbulo, que son liberadas cuando la cápsula se abre, en su madurez. Tiene componentes activos como son aceites y resina
Nombres científicos
|
|
Nombres comunes
- Amapola (Puerto Rico).
- Borrachona.
- Guasintón.
- Flor de chivo
- Mar serena (Cuba).
- Candelada.
- Malva de China.
- Pabona (Puerto Rico).
- Sangre de Adonis (Puerto Rico).
- Chinese rose (Antillas Inglesas y Estados Unidos).
- Gallardete.
- Obelisco (México).
- Rosa china. (Argentina)
- Tulipán, tulipán rojo (México).
- Clavel (Guatemala).
- Fonche (Colombia)
- Escandalosa roja, resucitado (Colombia).
- Mar Pacífico (Honduras).
- Clavelón (El Salvador).
- Papo (Panamá).
- Cayena (Venezuela).
- Marpacífico (Cuba)
Descripción botánica
Arbusto de 2 a 3 m de alto, a veces alcanza hasta 5 m de altura, convirtiéndose en un pequeño árbol, lampiño o con las ramillas escasamente pubescentes. Las hojas son aovadas a lanceolado-aovados, de color verde brillate agudas en el ápice, redondeadas, abruptamente estrechadas en la base, de 7 a 7,5 cm de largo, gruesa y desigualmente dentadas; bracteolas estrechamente lineales, como de la mitad del largo del cáliz; lóbulos del cáliz lanceolados, pubescentes, especialmente en el interior; pétalos rosados, purpúreos o blancos, de 10 a 15 cm de largo, "Columna estaminal" que porta las anteras en gran parte de su longitud. Ovario 5-locular, las cavidades 3-pauciovuladas; ramas estilares, 5, estigma con la cima acabezuelada. Cápsula 5-valva, como de 2,5 cm de largo. Semillas reniformes.
El aspecto de las flores éstas es muy semejante al del papel, característica que se relaciona directamente con la fragilidad, los pétalos llegan a medir 12 cm. Se observa desde la mitad del verano hasta la mitad del otoño, con colores muy vivos y de variadas tonalidades.
Uso
Se cultiva como planta ornamental en los trópicos y subtrópicos. Las flores se usan para abrillantar zapatos y para el cuidado del pelo en algunas zonas de la India.
Aplicaciones
Aplicaciones terapéuticas: Masticar sus semillas es bueno contra el mal aliento. Por vía externa, aplicada mediante cataplasmas hechas con las semillas hervidas en leche, sirve para aplacar los picores intensos de la piel.
Aplicaciones culinarias: Con las flores se prepara una infusión de fuerte y rico sabor que se dice que "induce al deseo" (por esa misma razón, en algunos países árabes, las mujeres tienen prohibido beberla).
Batido de Mar Pacífico (Hibiscus) para una salud inquebrantable. Recientemente, científicos de la Universidad de Salamanca analizaron el gran poder alimenticio de las flores de mar pacífico (hibiscus), las cuales contienen una proteína increíblemente poderosa de amino ácidos estables, lo cual induce a una mayor eficiencia alimentaria en el organismo.
Aplicaciones mágicas: Sobre todo las plantas que dan flores rojas, se asocian con el deseo sexual y el amor pasional. Con los pétalos se preparan inciensos y saquitos de amor. En algunas regiones del Mar Pacífico, sus pétalos, echados en cuencos, se utilizan para leer el futuro.
- Las flores en cocimiento añadiéndole goma arábica y azúcar son muy buenas para la tos y la ronquera, según personas que nos merecen crédito. En Santiago de Cuba usan las hojas en cocimiento para las enfermedades del pecho.
- Las hojas con consideradas en Vietnam como emolientes y ligeramente, aperitivas. Los indígenas la usan en las viruelas. Una infusión de los pétalos se administra como demulcente refrigerante en las fiebres» (FarnTacopea de la India).
- En Santiago de Cuba usan las hojas para las enfermedades del pecho.
Cultivo
- Esta planta necesita de luz directa diariamente, si bien, en las horas centrales de los días de verano, necesita sombra. Una buena pista para conocer las necesidades son los márgenes de temperaturas que la ayudan a crecer sana, entre los 13 y los 21 ºC, margen válido para todos los meses del año. En el invierno soporta temperaturas de hasta los 6 ºC, se pondrá mustia, pero revivirá al año siguiente. A menos de 6 ºC morirá irremediablemente. Si en el verano la temperatura aumenta por encima de los 21 ºC, será beneficioso para la planta que se rocie con agua.
- Debe asentarse en suelos con buen drenaje para favorecer el crecimiento correcto. Del mismo modo, se regará la tierra a menudo para que las condiciones de humedad sean siempre óptimas y luzca con vigor. Necesita una tierra húmeda porque si no quedaría mustia y marchita, pero tampoco se debe abuzar del riego.
- La poda, a comienzos de la estación primaveral, permitirá desechar del arbusto aquellos brotes que no se vean sanos.
- Debe trasplantarse si el volumen alcanzado es mayor que el tiesto donde está sembrada, pasándose al suelo o a una jardinera más amplia. Si se quiere multiplicar, el injerto es el método más empleado por ser muy cómodo y sencillo.
- para el abono, existen fertilizantes en el mercado indicados especialmente para la planta. Es importante vigilar las posibles plagas que puedan afectar al hibiscus, como son los pulgones, la mosca blanca o la araña roja.
Flor nacional
Es la flor nacional de Malasia Ciertas especies de Hibisco son las flores de Puerto Rico. Es también la flor de la ciudad de Barranquilla, Colombia.
Galeria de Imágenes
- Cayenas barranquillera
- Flor Cayena Cádiz
- Gotas en Cayena
Fuentes
- DRURY, H., Useful Plants of India, p. 244
- GROSOURDY, R. de, El médico botánico criollo, t. 4, p. 404.
- ROIG, J. T., Diccionario botánico de nombres vulgares cu¬banos, p. 479
- ¿Deseo que me informen todo lo relacionado a la flor "mar pacífico"?
- Hibiscus rosa-sinensis
- HIBISCO, ROSA DE CHINA
- Hibisco, Rosa de China, Pacífico, Cardenales, Flor del beso
- Hibisco - Pacífico