Hilda y sus Orishas
|
Hilda y sus Orishas. Agrupación musical representativa del trabajo cultural comunitario en la provincia Guantánamo. Vinculado a la Casa de Cultura “Ruben López Sabariego” ha mantenido una sistemática labor, participando en disímiles eventos a nivel municipal y provincial, semanas y jornadas de cultura y mantienen una programación sistemática de trabajo.
Orígenes
La agrupación surge en enero de 1993 bajo la dirección de Hilda Duany González, teniendo a la cultura popular guantanamera y en especial a lo folklórico como expresión de lo cubano como fuente básica de su labor artística.
Según su fundadora la matriz y la base del concepto de la agrupación surgen a partir de haber bebido en las raíces de su madre, negra de origen haitiano que le transmitió las células de su cultura y el amor por sus orígenes.
El grupo se caracteriza por la vitalidad y por la calidad de sus músicos y cantantes.
Integrantes
Inicialmente estuvo constituida por 12 aficionados. Entre ellos contaba con un cantante, tres cantantes de coro y cinco músicos.
Han sido integrantes de la agrupación:
Ramiro Carbonell Urgell,
Hilda Duany González,
Herminia Cumba Urgelles,
Lázaro Faure Flores,
Agustín Vera Leonard,
Esteban Blanco Prometa,
Wilfredo V. Cobas,
Zaida Dominico Limonta,
Cristel Dominico Ochoa y
Cecilia Yebil Odilio.
Instrumentos
Los instrumentos musicales que se utilizan en las presentaciones del grupo son el Catá, el Second que son las llamadas "tumbas", y el Chachás, entre otros.
Vestuario
En sus presentaciones las bailadoras llevan vestidos con amplias y largas faldas, pañuelos de colores anudados en la cabeza y llamativos collares. Los hombres usan pantalones y camisas blancas.
Proyecciones
Tiene en proyecto rescatar tradiciones folklóricas, para así revitalizar la cultura popular y tradicional de la provincia y parte del Caribe que, indiscutiblemente, tienen puntos de contacto.
Presentaciones
- Peña cultural Alden Knight.
- Casa de la Cultura de Plaza de la Revolución, (La Habana)
- Festival del Fuego en Santiago de Cuba
- Presentacion para integrantes de la Operación Milagro
- Plaza Mariana Grajales
- Reuniones de Rendición de cuentas
- Feria del Libro
- Semanas de la Cultura Guantanamera.
Reconocimientos
- Por la calidad de su arte y su activa colaboración a la cultura popular, año 1997.
- Por su contribución al desarrollo de XX Semana de la Cultura guantanamera, año 1998.
- Reconocimiento por su destacada labor en el apoyo a las actividades culturales durante el año 2000,2001 y la promoción del disfrute de los más auténticos valores cubanos y universales (Dirección Municipal de Cultura, Guantánamo/ 2000, 2001)
- Reconocimiento por su labor de animación sociocultural y revitalizaron de las tradiciones artísticas y culturales, año/2000,2001, Casa de Cultura "Rubén López Sabariego".
- Festival Nacional del Changüí Elio Revé en el año 2003
- Jornada Cucalambeana Provincial, año 2004.
- Premio Música Folklórica.
Repertorio
Tiene como repertorio, unas 30 obras musicales, se estructura a partir de los siguientes programas:
- Rezo y canto de Elegua Elegua Go Yeremi
- Rezo y canto a Oggun Oggun e Arere
- Canto para un comandante (lengua)
- Yo soy marinero (lengua)
- Canto para los desvalidos (lengua)
- Rezo cantado para hermanos desesperados Mama Iyao
- Todos los cantos de los Orishas
- Rezo y canto para Yemaza Mama Yemaya fumi Louguo
- Rezo y canto a Chango
- Rezo y canto a Lazaro
- Canto a las Mercedes
- Canto a Obatalá
- Canto a Osae
- Canto de los Jimaguas
- Rezo a Llanza
- Canto nuevo
- Canto Frances
- La ley de los Orishas
Fuente
- “Hilda y sus Orishas”. Página del Centro Provincial de Casas de Cultura, Guantánamo
- Entrevista realizada a Hilda Duany González.