Marcha de la alfabetización
|
Fue compuesto por el destacado músico y compositor cubano Eduardo Saborit.
La Marcha de la alfabetización, o Himno de la Alfabetización, o Himno de las Brigadas Conrado Benítez es una marcha compuesta por Eduardo Saborit. Es la canción patriótica que se cantó durante la Campaña Nacional de Alfabetización, en 1961. Esta marcha encierra el sentir de toda una generación, dispuesta a darlo todo por cumplir un ideal.
Historia
La historia de la Marcha de la Alfabetización no está ligada a un hecho bélico: sin embargo, se considera que el suceso que dio lugar a la inspiración de su creador, se inscribe como la gran hazaña de un ejército sui géneris, que supo combatir la ignorancia en las clases más olvidadas por los gobiernos anteriores, llevando la luz de la enseñanza hasta los lugares más recónditos de nuestro país.
La Campaña Nacional de Alfabetización se realizó en el transcurso del año 1961, declarado Año de la Educación. Con ella se cumplió uno de los proyectos concebidos por Fidel y plasmado en su alegato de defensa en el juicio a que fue sometido por los sucesos del Moncada.
Esta proeza movilizó a miles de personas de edades diferentes y de distintos sectores, aunque como sector principal se hallaba el sector de la Educación: funcionarios del Ministerio de la Educación y personal pedagógico de todos los niveles, maestros en ejercicio, incluyendo los maestros voluntarios de montañas y del nivel primario, niños que dieron el paso al frente, algunos afrontando el temor de los mayores porque la contrarevolución actuaba violentamente en su empeño por derrocar al Gobierno Revolucionario, pues en enero de ese año (1961), había sido ahorcado por una banda de asesinos mercenarios, en una zona intrincada del Escambray, el maestro voluntario Conrado Benítez. Para honrrar al mártir, el nuevo ejército se denominó Brigada de Alfabetizadores Conrado Benítez.
Composición y estreno de la Marcha

Eduardo Saborit, el autor de la Marcha de la Alfabetización, participó activamente en esta campaña, trabajando en el Departamento de Divulgación de la Comisión Nacional de la Alfabetización. Este creador musical es considerado como el músico de la Alfabetización, pues escribió otras obras relacionadas con esta epopeya.
La marcha se estrenó el segundo domingo de mayo, Día de las Madres, en el anfiteatro de Varadero, en un acto multitudinario efectuado como clausura del adiestramiento que recibieron los alfabetizadores.
Este acto contó con la presencia del comandante en jefe Fidel Castro, quien se dirigió a los brigadistas para despedeirlos antes de partir a cumplir la tan honrrosa y noble tarea de enseñar a leer y escribir a sus hermanos en las ciudades, en fábricas y hogares, y en los campos, en llanos y montañas.
En este canto están reflejadas las armas que utilizaron los brigadistas para combatir el analfabetismo: el lápiz, la cartilla y el manual. Posee un notable acento rítmico y su introducción admite marcar el paso a la vez que se recita a coro:
Historia
El himno de la Campaña de Alfabetización surge de la creación colectiva de un grupo importante de creadores y se publica con la firma de Eduardo Saborit, quien puso a disposición de todos su sabiduría en la composición y la publicidad. La cubanía de este artista aparece, además, en otras canciones y estrofas utilizadas con estos fines.
El 5 de enero de 1961 el maestro Conrado Benítez fue asesinado por bandidos en las montañas del Escambray. Su nombre quedó en la letra del Himno de las Brigadas Conrado Benítez, compuesta por Saborit, a quien la Campaña de Alfabetización absorbió tanto que, al decir de su amigo Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), es considerado el Cantor de la Campaña de Alfabetización:
Letra del himno
Recitación:
- ¡Cuba, Cuba!
- ¡Estudio! ¡Trabajo! ¡Fusil!
- ¡Lápiz! ¡Cartilla! ¡Manual!
- ¡Alfabetizar! ¡Alfabetizar!
- ¡Venceremos!
Canto:
- Somos las Brigadas Conrado Benítez,
- somos la vanguardia de la Revolución,
- con el libro en alto cumplimos una meta:
- llevar a toda Cuba la alfabetización.
- Por llanos y montañas
- el brigadista va
- cumpliendo con la Patria,
- luchando por la paz.
Recitación:
- ¡Abajo el imperialismo!
- ¡Arriba, libertad!
Canto:
- Llevamos con las letras,
- la luz de la verdad.
Recitación:
- ¡Cuba, Cuba!
- ¡Estudio! ¡Trabajo! ¡Fusil!
- ¡Lápiz! ¡Cartilla! ¡Manual!
- ¡Alfabetizar! ¡Alfabetizar!
- ¡Venceremos!
Valoraciones
A juicio del sociólogo Fernando Martínez Heredia, esa fue la más importante canción política en el entorno de Palabras a los intelectuales, programático discurso que Fidel Castro pronunció el 30 de junio de 1961. Cantado no solo por los brigadistas Conrado Benítez, sino por el pueblo en general, el Himno de la Alfabetización ratificó ideales y entusiasmo. Tanto significaba para el país erradicar el analfabetismo.
Fuentes
- Fonseca Ramírez, María de Jesús: Cantos inmortales. La Habana: Editorial Gente Nueva
- García de la Torre, Yirian: [«Eduardo Saborit, música y creación (+ canciones)», artículo publicado el 12 de mayo de 2015 en el sitio web Radio Rebelde.
- Toledo Sande, Luis (2011): «Quien la defiende, la quiere bien», artículo publicado el 22 de diciembre de 2011 en el sitio web Bohemia.
- Sierra, Raquel (2011): «Hasta el último de los detalles», artículo publicado el 3 de diciembre de 2011 en el sitio web Tribuna de La Habana.
- Cué Sierra, Mayra: «Tesoros de la patria», artículo publicado en el sitio web Cubarte (La Habana).