Historia de Nuevitas

Historia de Nuevitas

Historia de Nuevitas. Nuevitas está situada a 75 km de la ciudad de Camagüey, y constituye el asentamiento urbano de más importancia cercano al polo turístico de Santa Lucía. Es, además, una ciudad portuaria e industrial trazada sobre elevaciones continuas.

Historia

Tres kilómetros al este del actual emplazamiento de la ciudad de Nuevitas, se fundó en 1514 la villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

Cuando, en 1516, se decidió su traslado hacia Caunao, y en el lugar se dejó sólo una pequeña guarnición, para vigilar la costa y mantener las comunicaciones.No obstante, en el agreste punto de El Chorrito, al sur de Punta del Guincho, siguió existiendo mezclado con la aldea aborigen un núcleo de pescadores. Allí debió desarrollarse una economía pesquera y algún comercio de rescate.

Para su comercio y comunicaciones, Puerto Príncipe prefirió utilizar en sus primeros siglos, dos embarcaderos en la costa norte: El Jigüey y La Guanaja, ambos en el actual municipio Esmeralda. Aunque menos idóneos que el Puerto del Príncipe (Nuevitas), se hallaban más cerca de la Villa.

Desarrollo portuario

No es hasta entrada la segunda mitad del Siglo XVIII que la "Bahía de las Nuevitas" comienza a cobrar importancia como fondeadero, al crecer el comercio del territorio. La tradición señala que, hacia 1775, se "funda" o mejor, se estabiliza un poblado en Punta del Guincho: Pueblo Viejo, a partir del antiguo caserío de pescadores.

En 1780 se habilita Nuevitas para el cabotaje. Pocos años más tarde ya existía un portezuelo en el estero del Bagá, con su correspondiente villorrio; y en 1789 comienza a fomentarse, en el estero de Ginferrer, en la ensenada del Guincho, otro asentamiento poblacional.

En 1801 los ingleses atacan el Bagá y lo destruyeron, las familias se dispersan. En 1817 se "funda" el pueblo del Bagá, que al año siguiente se declaró colonia. En el propio año se funda también San Miguel de Nuevitas. En ambos casos, contribuyeron a poblarlos inmigrantes de la Florida y Nueva Orleáns.

Una tormenta arrasa al Bagá y a San Miguel en 1821. Muchas familias se mudan a la ensenada del Guincho; también lo hacen otras 21 de Pueblo Viejo. Se aprueba entonces oficialmente el establecimiento de un poblado frente a la ensenada del Guincho.

En 1824 casi todos los habitantes de Pueblo Viejo y la mayoría de los del Bagá se habían trasladado al Pueblo Nuevo, al que se le da el nombre de Caridad del Guincho y San Fernando de Nuevitas, indistintamente. Esto ocasionó un pleito con el Bagá, que pretendía también ser la única población y cabecera de ese nombre, que se había ordenado fundar ya en 1800.

Las circunstancias geográficas superiores de la Caridad del Guincho hicieron que allí se establecieran definitivamente ciudad, puerto, aduana y demás dependencias públicas, sin perjuicio para el Bagá y San Miguel.

El 28 de febrero de 1828, el Capitán General de la Isla decretó que el Ayuntamiento radicara precisamente en aquel sitio. Pueblo Viejo sucumbió definitivamente.

Desarrollo económico

La importancia de Nuevitas, desde 1828 provincia marítima de Cuba, se consolidó a partir de 1846, con el ferrocarril concluido en 1851 que la unió a Puerto Príncipe. Así, pasó a ser en ese propio año una de las jurisdicciones de la división administrativa del siglo 19.

En 1878, se convirtió en término municipal de la recién creada provincia de Puerto Príncipe. El presente municipio de Nuevitas, el más pequeño del territorio, limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas; al sur y este, con Guáimaro; y al oeste, con Minas.

En el Siglo XX, Nuevitas devino una relevante vía comercial. Los puertos de Tarafa (hoy Puerto Angola) y Pastelillo cobraron fuerza económica, sin que ello repercutiera en mejoría alguna para la ciudad.

Las características del puerto y otros factores determinaron que la Revolución incrementara el desarrollo industrial de ese municipio. La pequeña ciudad portuaria comenzó a crecer con los microdistritos, las empresas de Fertilizantes Nitrogenados "Revolución de Octubre" (EFRO) y de Producción de Alambres de Púa y Electrodos, la Fábrica de Cemento "26 de Julio", la Termoeléctrica "10 de octubre", etc.

El desarrollo del puerto, de la pesca y de otras actividades marítimas caracterizan la economía nuevitera. La actividad pesquera abarca crustáceos (langosta, camarón, cangrejo), moluscos (ostión, almeja), y la captura de macabí, pargo, cubera, ronco, serrucho, etc.

En su bahía se alzan los Tres Ballenatos. Estos están a continuación del otro. Tienen su vegetación e incluso una reducida población animal. Cientos de iguanas viven y se desarrollan allí, así como la Anoris ballenatus, especie de lagartija única en el mundo, cuyo rabo semeja la hoja fina y alargada de una planta. El mayor fue habitado y explotado durante 12 años por don Pablo Frías, pero en 1822 el ayuntamiento lo mercedó a Diego Laíza.

Al terminar la Guerra de los Diez Años, lo adquirió don Santiago Montes, quien gastó allí grandes sumas de dinero. Al fin, sin ofrecerle ninguna utilidad tuvo que deshacerse de él. Los Tres Ballenatos han servido de refugio seguro a numerosos pescadores, frente a las condiciones adversas del tiempo.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.