Homenaje al Cimarrón
|
Homenaje al cimarrón. Espectáculo que se efectúa en el poblado El Cobre en reconocimiento a la rebeldía esclava.
Lugar del evento
Monumento al Cimarrón, localizado en el poblado de El Cobre, en la oriental provincia de Santiago de Cuba. A la Loma del Cimarrón se puede acceder por medio de 333 escalones, confeccionados por brigadas de la Empresa de Conservación y Restauración de Monumentos –ERCOM.
Historia
El fenómeno de la esclavitud, presente en la mayor de Las Antillas durante años, dejó una profunda huella en la sociedad que llega hasta la actualidad de la mano de tradiciones, costumbres y ritos de la religión. Por lo general el vocablo cimarrón se utilizó en el continente americano durante la época colonial para denominar a aquellos esclavos que optaban por escapar de la severa explotación a que eran sometidos.
Para Cuba, se vincula también a la palabra palenque, sitio de asentamiento de los fugitivos, perseguidos constantemente por los rancheadores, al servicio de los colonizadores y encargados de capturar a los esclavos rebeldes. De ahí la importancia de perpetuar en un monumento a aquella cultura que dejaron los esclavos fugitivos, situado sobre los restos de un antiguo cerro llamado del Cardenillo. Precisamente, en un lugar severamente golpeado por la extracción minera durante siglos se levanta la estatua conmemorativa, realizada por el artista Alberto Lescay y parte integrante de la propuesta de la Ruta del Esclavo en la isla.
Para los conocedores, el monumento es visto como un punto de escala y reflexión sobre el valor que en todos los tiempos tiene la resistencia y la rebeldía frente a las acciones de opresión y las injusticias.
Desde la Loma del Cimarrón se puede observar el santuario erigido a la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, y los senderos y sitios que fueron declarados recientemente Monumento Nacional del Patrimonio cubano.
Homenaje a la Rebeldía Esclava

Voces del Milagro, una muestra del espiritismo de cordón, la Steel band, entre otras agrupaciones, celebraron el aniversario 15 del emplazamiento de esa obra, realizada por el laureado escultor Alberto Lescay Merencio, hijo ilustre de Santiago de Cuba y presidente de la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas, cuyos talleres se ubican en las afueras de la Ciudad, en la zona conocida como Dos Caminos de San Luis.
15 años del cimarrón
Alberto Lescay se sintió muy agradecido por la acogida y el significado que ha tenido el monumento El Cimarrón, visitado por numerosos cubanos y extranjeros. Comentó:Orlando Vergés, destacó el valor que tiene este monumento, el cual reúne todas las condiciones por estar enclavado, y no por gusto, en uno de los pueblos donde primero se dieron manifestaciones de cimarronaje en América. Resaltó la labor del historiador del Cobre y otros amigos que ayudaron a confeccionar y materializar este monumento que forma parte de la ruta del esclavo y que representa uno de los sitios más emblemáticos, admirables y privilegiados de Cuba.
Conclusiones del Homenaje
Con la presentación del documental “Homenaje al Cimarrón” del realizador Roberto Román Vila, concluyó el reconocimiento que dentro de los marcos del Festival del Caribe en su edición 32, se hiciera a ese grande del arte cubano que es Alberto Lescay. Sus palabras e imágenes del sitio elegido para acoger su obra, expresaron una actitud de rebeldía contra las formas de dominación que perduran hoy en el mundo.