Alberto Lescay Merencio
|
Alberto Lescay Merencio. Escultor, pintor y dibujante cubano. Fundador de la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente y de la Brigada Hermanos Saíz. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos. Ha realizado diversas exposiciones personales y ha participado en múltiples exposiciones colectivas en Cuba y otros países obteniendo numerosos e importantes premios y reconocimientos, lo que confiere a su obra una alta estima en la plástica cubana y universal contemporánea.
Síntesis biográfica
Nació en Santiago de Cuba, el 20 de diciembre de 1950.
Trayectoria artística
Pintor y escultor, fundamentalmente, ha trabajado las diferentes técnicas en estas manifestaciones y ha aparecido en muestras colectivas e individuales a lo largo de Cuba y en el mundo. La escultura ha sido una de las manifestaciones en la que ha laborado con mayores logros a lo largo de su carrera; se distingue como una de las más conocidas la figura del Maceo, emplazada en la Plaza de la Revolución de Santiago, y que había concebido como proyecto el arquitecto Antonio Quintana, quien realizó el esquema preliminar de la plaza Antonio Maceo en 1985.
Con la ejecución de la escultura a Maceo comienzan él y un grupo de escultores la experiencia de la Fundación Caguayo, en 1995, que actualmente protagoniza eventos sobre escultura en sus sedes de Las Tunas, Camagüey, Santiago de Cuba y La Habana; además de estar vinculada a otras asociaciones como el CODEMA- el Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental- que auspicia el Simposio Internacional René Valdez Cedeño de Escultura en Santiago de Cuba.
Uno de los elementos conceptuales- particular de Lescay- es el empleo de la historia en la temática de sus obras; así como, la referencia indirecta o directa al ideario latinoamericano que ha permeado tanto su obra escultórica como plástica.
Su pintura se caracteriza actualmente por el postmodernismo en el que sobresalen los elementos abstractos en los fondos y la superposición de pinceladas, como contraparte de la figuración que la tradición del dibujo dejada por la Academia Repin imprimiera en su etapa formativa. También cultiva la pintura mural, emplea tintas, papel de arroz como en su exposición Somos del 17 al 21 de diciembre de 2015 en el marco del Jazz Plaza, entre otros materiales. También ha participado en las ediciones del Encuentro Internacional de Pintura Mural, que se desarrolla en Santiago de Cuba.
Ha cultivado la escultura de pequeño formato, la estatuaria más tradicional y la escultura monumentaria, aunque las instalaciones y la instalación escultórica hacen parte del lenguaje más contemporáneo que ha empleado en sus últimas exposiciones y muestras; como la del Proyecto Somos fundado en 2014 a partir de una exposición durante las Romerías de mayo en la ciudad de Holguín. Las esculturas representativas son numerosas, el Che del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba; las mujeres de su estatuaria Monumento Rosa La Bayamesa, 2001; y el Martí, menos académico y más abstracto, liberada la representación y expresiva como en el Che.
Cuenta con escultura entre las colocadas en el Prado de las Esculturas en Santiago del Parque Baconao, la colección a cielo abierto más grande de la nación, surgido a partir del Simposio Internacional de Escultura Ambiental en marzo de 1988 a partir de la iniciativa del monumentalista Augusto Rivero. Entre las piezas se incluyen Frida, del mexicano Manuel de Jesús, las Raíces de Jorge Arango, el Pórtico de Ricardo Amaya y una de Caridad Ramos.
Actividad profesional
- Participa en el Encuentro Mundial de Intelectuales en Defensa de la Humanidad. Caracas,Venezuela. 2005
- Participa en la Inauguración de La Capilla del Hombre. Quito,Ecuador. 2003
- Imparte Taller de Escultura en Curazao. 2000
- Crea y Preside la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas, Cuba. 1995
- Crea Taller de Artes Monumentales y Aplicadas “René Valdés”. Santiago de Cuba. 1990 /95
- Preside Taller Cultural "Luis Díaz Eduardo”, Santiago de Cuba. 1981 /90
- Preside de la Brigada “Hermanos Saiz” de Escritores y Artistas de Santiago de Cuba y es Miembro de su Consejo Nacional. 1981 /85
- Delegado al XII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Moscú,Rusia. 1985
- Profesor de Escultura Monumental. Academia de Artes Plásticas "José Joaquín Tejada", Santiago de Cuba. 1979/84
- Cofundador del Canal Tele Rebelde, Santiago de Cuba. 1968
- Cofundador de la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente.Cuba. 1965
Premios y menciones
- Premio en Pintura. Salón Provincial de Artes Plásticas, Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio en Concurso de Cartel sobre Camilo y Che. Escuela Nacional de Arte. Ciudad de La Habana, Cuba.
- Premio en Pintura. Salón Provincial de Artes Plásticas. Santiago de Cuba.
- Premio en Dibujo y Escultura. Primera Mención en Pintura Salón de la Ciudad. Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio. 8vo. Salón Provincial "30 de Noviembre”. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Santiago de Cuba.
- Mención Concurso Nacional para el Monumento al Che y los niños. Parque Lenin. La Habana. Cuba.
- Premio Dibujo. Salón de la Ciudad, Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio en el Concurso para el Proyecto de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de Santiago de Cuba. Monumento a Antonio Maceo. (Dirige equipo Multidisciplinario)
- Premio Dibujo. Salón Juvenil Provincial. Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio en Escultura. Salón de la UNEAC, Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio Dibujo. Salón Juvenil de Artes Plásticas, Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio Concurso Escultura Ambiental. Realiza la Escultura Toten emplazada en área exterior del Centro de Proyectos de Arquitectura (EMPROY 15), Santiago de Cuba.
- Premio en el Concurso Internacional para el Mural Pictórico sobre La Paz en el marco del XII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Moscú.
- Premio en Pintura. Salón Provincial "30 de Noviembre" . Centro de las Artes Visuales Santiago de Cuba.
- Premio Dibujo. Salón de la UNEAC, Galería Oriente, Santiago de Cuba.
- Premio Abril. Por la Escultura de Julio Antonio Mella. Otorgada por la UJC.
Reconocimientos más relevantes
- 1994. Entrega de la réplica de Machete del Generalísimo Máximo Gómez por el Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.
- 1994. Distinción por la Cultura Nacional.
- 1996. Entrega de la réplica del Yate Granma.
- 1996. Orden Juan Marinello. Otorgado por el Consejo de Estado.
- 1999. Nominado al Premio Nacional de Artes Plásticas.
- 2000. Placa José María Heredia. Otorgado por la Dirección Provincial de Cultura
Obras emplazadas en Cuba y en el extranjero
- Cabeza de Rey. Museo de Bellas Artes. Ucrania.
- Estatua del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara. (Bronce). Hospital que lleva su nombre. Las Tunas, Cuba.
- Monumento a Maurice Bishop en Cuba. (Bronce y madera). Encuentro de Intelectuales Antiimperialistas del Caribe. Casa del Caribe, Santiago de Cuba.
- 1984. Mural Cerámica y metal: Restaurante Caribe. Guantánamo, Cuba.
- 1985. Mural sobre la Paz. Casa de la Unión de Pintores. Moscú.
- Mural y Obras en Cerámica. Policlínico Infantil Sur, Santiago de Cuba.
- 1991. Monumento al General Antonio Maceo. (Bronce). Plaza Homónima, Santiago de Cuba.
- Mural Dinámica del Átomo (Cerámica y Acero Inoxidable). Fachada del Instituto de Biofísica Médica. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
- Conjunto Escultórico Jardín del Amor. (Bronce). Teatro Heredia, Santiago de Cuba.
- Monumento al Espíritu Guerrero, símbolo de la Ciudad de Puerto Cabello (bronce) Puerto Cabello, Estado de Carabobo. Venezuela.
- 1997 Monumento al Cimarrón. Bronce y hierro. Poblado de El Cobre, Santiago de Cuba.
- Escultura Che . Bronce. Jardines del Ministerio de Relaciones Exteriores. La Habana, Cuba.
Galería
- Martí crece, 2005
- Antonio Maceo, 1991
- Epitafio del constructor, 2005
- Monumento al Cimarrón
Fuente
- Afrocuba
- Cultura Santiago
- Alberto Lescay
- Radio Rebelde
- Somos jóvenes
- Granma digital
- Pupo Santiesteban, Madeleine. El arte monumental entra en la galería: Alberto Lescay. Revista Noticias Artecubano.