Hospital de Santa Isabel

Hospital de Santa Isabel
Institución con sede en Cuba

Institución Médica
Siglas o Acrónimo:INIE
Fundación:24 de julio de 1838
Tipo de unidad:Hospital
País:Cuba
Dirección:Matanzas, Municipio Matanzas

Hospital Civil de Santa Isabel de Matanzas. Actual Hospital Provincial de Matanzas “José Ramón López Tabrane”

Historia

Fundación

El Hospital Civil de Santa Isabel de Matanzas se fundó el 24 de julio de 1838, por Real Orden de la reina Isabel II de España dedicado a la atención de varones.

Los vecinos y autoridades coloniales de Ciudad de Matanzas habían elevado a las instancias superiores del gobierno la petición para la construcción de un hospital, fundamentada por el aumento demográfico alcanzado por la ciudad.

Luego de varios años de gestiones encabezadas por Don Claudio Martínez de Pinillos, Conde Villanueva, del pueblo de Matanzas y de las principales autoridades locales, se obtuvo la ansiada autorización y orden real para su construcción.

En 1833 se donaron importantes sumas de dinero que ascendieron a los cincuenta mil pesos y el 19 de noviembre de 1834, con motivo del cumpleaños de la reina Isabel II, se comenzó la construcción del edificio. La obra fue realizada por el arquitecto francés Jules Sagebien.

Siglo XIX

Su primer director fue el médico gaditano Dr. Tomás Pintado. Hasta fines del siglo, múltiples circunstancias entorpecieron la buena marcha de la institución: abandono oficial; pobre presupuesto; carencia de medicinas y medios; ausencia de vida científica y escasez de profesionales, generalmente uno o dos médicos auxiliados por clérigos y las Hermanas de la Caridad.

El hospital contaba con una capilla para servicios religiosos y una celda - prisión para detenimientos temporales de delincuentes.

En esta celda pasó sus ultimas horas el poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) condenado a muerte durante los sucesos de La Escalera. Por otra parte, la continua utilización de las instalaciones para atender militares se agravó en l896 con las medidas dictadas por el Gobernador General Valeriano Weyler que ordenó trasladar a todos los enfermos civiles para una ruinosa quinta cercana.

República

El 12 de diciembre de 1901 se une con el hospital de mujeres San Nicolás, este se había inaugurado debido a la feliz iniciativa del Presbítero Nicolás González de Chávez, el 24 de julio de 1846. El hospital recibió entonces el nombre de Santa Isabel y San Nicolás.

Hechos dignos de recordar durante este período fueron la dirección del notable cirujano matancero Dr. Julio Ortiz Coffigny, la fundación de la Escuela de Enfermeras en el edificio donde radicaba el San Nicolás y la creación de la Junta de Patronos del Hospital encargada de la administración, confección de los reglamentos para el buen funcionamiento del hospital, velar por el alto nivel profesional y técnico, organizar reuniones científicas, entre otras funciones y cuyo presidente fue el Dr. Miguel A. Beato Font.

A pesar de la corrupción administrativa y otros males de la época, el hospital contó con notables y valiosos médicos y un personal técnico (enfermeras, laboratoristas, farmacéuticos... ) de gran prestigio.

Revolución

Con el triunfo de la Revolución y el traslado de los niños al recién institucionalizado Hospital Pediátrico de Matanzas, el Hospital pasa a tener una institución de carácter provincial y es renombrado, tomando el nombre del joven mártir José Ramón López Tabrane en Septiembre de 1962. El año 1969 marcó el inició de la Docencia Médica Superior en Matanzas, la cual se comenzó a ejercer en este centro.

A ese efecto se creó la Subdirección Docente y se habilitaron varias aulas dentro de la institución. La actividad docente se ha mantenido hasta el presente. Este Hospital en la actualidad es considerado "Centro de Referencia Provincial del Sistema Integrado de Urgencia Médica".

Fuentes

  • Centenario del Hospital “San Nicolás”. Matanzas, 1946
  • García Fernánez, Hugo. “Un hospital con estrella propia”. Girón. 18 de junio. 1998 
  • “Palabras pronunciadas por el Dr. Miguel A. Beato con motivo del centenario del hospital Santa Isabel y San Nicolás”. Médica 3 (1946) MayoJunio: 46 – 54.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.