Huingán
|
Huingán. Árbol de familia Anacardiácea siempreverde, glabro, de 1-2,5 m de altura, con ramificación desde la base y terminando éstas en espinas. Tronco de 15-30 cm de diámetro.
Taxonomía
Nombre científico
- Schinus polygamus (Cav.) Cabrera[1]
Autores
Basónimo
- Amyris polygama Cav. [3]
Combinaciones del basónimo
- Schinus polygama (Cav.) Cabrera[4]
Sinonimia
Nombre común
- Huingán
Variedades
- Schinus polygamus f. arenicola(Hauman)
- Schinus polygamus f. australis Cabrera
- Schinus polygamus f. chubutensis Cabrera 1938
- Schinus polygamus f. crenatus (Phil.) Cabrera 1938
- Schinus polygamus f. fasciculatus(Griseb.) Cabrera
- Schinus polygamus f. heterophyllus(Kuntze) Cabrera
- Schinus polygamus f. ovatus (Lindl.) Cabrera
- Schinus polygamus f. parviflorus (March.) Cabrera 1938
- Schinus polygamus var. parviflorus(Arechav.) F.A. Barkley 1944
- Schinus polygamus f. patagonicus (Phil.) Cabrera
- Schinus polygamus var. polygamus[6]

Descripción
Arbolito o arbusto familia Anacardiácea y siempre verde, glabro, de 1-2,5 m de altura, con ramificación desde la base y terminando éstas en espinas. Tronco de 15-30 cm de diámetro. Hojas alternas, pecioladas, de 1,5-2,5 cm de largo, con forma variable, cercana a oblonga. Sobre las ramas se generan agallas, como resultado de una infección provocada por insectos. Las flores son polígamas y dioicas, de 4-5 mm de diámetro, dispuestas en racimos densos axilares. Cáliz de 4-5 divisiones, 4-5 pétalos, flores masculinas con 10 estambres. La floración es durante septiembre y diciembre. El fruto es una drupa esférica, de 5 mm de diámetro, color violeta oscuro.
Entorno
Este arbusto es frecuente en el matorral mediterráneo chileno, tanto en la costa como en el interior, entre Atacama y Valdivia. Se desarrollan en suelos pobres y áridos, asoleados tanto en las partes altas como bajas de la cordillera. Prefiere los suelos pobres de exposición norte y se desarrolla tanto en planicies como en laderas. Hacia su dispersión norte se describe la variedad parviflorus, de hojas más anchas, más arbustivo y más florífero.
Usos
De los frutos se puede prepara chicha y aguardiente. Como medicinal es desinfectante de heridas y utíl para curar las nubes de los ojos.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Schinus polygamus. Consultado 2 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Schinus polygamus. Consultado 2 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Schinus polygamus. Consultado 2 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Schinus polygamus. Consultado 2 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Schinus polygamus. Consultado 2 de agosto de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Variedades y formas de Schinus polygamus. Consultado 2 de agosto de 2012. Disponible en:wikipedia.org