Idioma chortí

Idioma chortí
Ch'orti'
Hablado en  Guatemala
 Honduras
 El Salvador (extinto)
Región Chiquimula
Hablantes

 Nativos:
 Otros:

~30.010

 30.000
 10 en Honduras (1997)

Familia

Lenguas mayenses

  • Choleano-Tzeltaleano
    • Chol
      • Chortí
        • Chortí
Estatus oficial
Oficial en Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala.
Regulado por La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2myn
ISO 639-3caa

Idioma chortí, también conocido como Ch'orti'. Es un idioma maya hablada por la población chortí, principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene sus raíces en el idioma chol. En tiempos prehispánicos también fue hablado en el occidente de Honduras y en el norte de El Salvador, pero en la actualidad es casi extinto en estos dos países. De los 4,200 chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idioma chortí en 1997.

El abogado e historiador salvadoreño Santiago Ignacio Barberena, en su libro Historia de El Salvador de 1914, considerara al choití como una lengua vernácula hablada por una numerosa casta de indios establecidos en las cercanías del Río Motagua, tanto del lado de Guatemala como del de Honduras[1]. De esa región fácilmente pudieron expandirse y ocupar las fértiles tierras del actual distrito de Tejutla en El Salvador.

Con la conquista española el idioma fue perdiendo atributos originales aunque trato de mantenerse vivo. En los exámenes realizados a inicios del siglo XX al vocabulario de la lengua chortí se encontraron indicios que la reconocían como un dialecto del quiché[2], y aunque no se conserve ningún documento que indique la forma en que era usada en Tejutla, es de suponerse que ha de haber sido semejante, si no idéntica a la analizada en esos años. Uno de los grandes estudiosos de esta lengua fue el señor presbítero don Alberto Ruano Suárez, de Guatemala, quien recogió y puso bajo su protección toda la información que existió sobre este idioma hasta la década de 1910.

El nombre chortí más bien parece un apodo que un término geográfico: se deriva, de chor, que en quiché significa el acto en que el polluelo pica el cascarón para salir; entraña pues, la misma intención que el vocablo p/p/7= «niño»: en ambos casos se quiso expresar que el pueblo respectivo era harto pueril, probablemente por lo que respecta a la pronunciación de las palabras, pues por lo demás no debemos olvidar que a la raza chortí pertenecía el valeroso Lempira, héroe de legendaria pujanza.

Notas

  1. «Brasseur conjetura que la actual población de Chiquimula de la Sierra fue formada con los habitantes de Copán, trasladados por orden de los Españoles, y parece fundarse en que Chiquimula es el nombre indígena de Copan, donde se hablaba la lengua chortí dialecto del pocomán» (Milla). El conocimiento del chortí es, pues, indispensable para descifrar las inscripciones de Copán. Lo que es Quiriguá quedaba en el territorio de los chotes, parientes cercanos de los chortíes, y que tuvieron su época de notable cultura.
  2. Según Stoll pertenece al grupo poconchí; Sapper lo coloca en el tzendal y Cyrus Thomas lo considera estrechamente relacionado con el chol y el tzendal. Brasseur lo asimiló también con el chol y con el kekchi de la Alta Verapaz. Según el Dr-Frantzius es el apay que según García del Palacio se hablaba en el valle de Acatzahuastlan y en Chiquimula. — El chol (=«hombres>), esparcido en las sabanas entre el Usumacinta y el Golfo Dulce, es también de la familia maya.

Referencias

  • Barberena, Santiago Ignacio (1914): Historia de El Salvador. Tomo I: Época Antigua y de la Conquista. San Salvador: Imprenta Nacional, pp. 90-91.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.