Instituto Superior de Ciencias Médicas
|
Instituto Superior de Ciencias Médicas. Tiene como función primordial la formación académica e integral de alumnos de Medicina, Licenciatura en Enfermería, Estomatología y Tecnología de la Salud en el pregrado.
En el postgrado
Se encarga de la formación de especialistas en las disciplinas de Ciencias Básicas y Ciencias Clínicas. Por otra parte, se ocupa de la superación de profesores, investigadores y otros profesionales de la salud, impartiéndoles postgrados, diplomados, maestrías y doctorados. La institución también tiene el encargo social de generar nuevos conocimientos a través del trabajo de investigación, cuyos resultados se revierten en la gestión docente y en la esfera de los servicios médicos de nuestro país y de países en desarrrollo, donde nuestros profesionales de la salud prestan sus servicios.
Historia
El inicio de los estudios de Medicina en La Habana se remonta a la creación de la Primera Universidad de Cuba, fundada a inicios del siglo XVIII por la Orden de los Hermanos Predicadores de Santo Domingo, en su convento de San Juan de Letrán.
El 12 de enero de 1726 se toma como el inicio de la Universidad Real y Pontificia de San Jerónimo de La Habana, ubicada al fondo de la Parroquia Mayor y a escasos metros de la Plaza de Armas, en el corazón de la Villa de San Cristóbal de La Habana.
Entre las cinco Facultades de la recién creada Universidad se encontraba la de Medicina, al lado de la de Teología, Sagrados Cánones, Leyes y la Facultad Menor o Bachillerato en Artes, contando la primera con un reducido número de estudiantes y siendo considerada de poca importancia.
El Plan de Estudios de Medicina estaba distribuido en cuatro cátedras: Prima (Fisiología), Vísperas (Patología), Anatomía y Methodus Medendi (Terapéutica), todas con una anticuada carga de lecturas de textos en latín y de clásicos como el Canon de Avicena, los Aforismos de Hipócrates, etc., dependiendo del énfasis que pusiera el catedrático.
En 1842 la Universidad es secularizada y se procede a una reforma radical en sus planes de estudio, permitiéndose la entrada de los adelantos de la época. Como fruto de este proceso, el Plan de Estudios de la Facultad de Medicina es ampliado. Se comienza a impartir Anatomía Teórica y Práctica, Fisiología, Terapéutica y Arte de Recetar, Patología General, Clínica Médica y Quirúrgica, Anatomía Patológica, Operaciones y Vendajes, Enfermedades de Niños y Mujeres etc., hasta completar un total de 21 asignaturas distribuidas en siete años de carrera. En 1863 nuevamente se realizan cambios y la carrera se reduce a seis años.
El costo de la carrera era muy alto, lo que impedía la entrada de aquellos jóvenes provenientes de familias obreras y campesinas, siendo la carrera el “sueño dorado” de las clases adineradas del país y quedando imposibilitados muchos talentos entre los jóvenes humildes.
Las actividades prácticas se desarrollan en el Hospital de San Juan de Dios (ubicado en el actual Parque Cervantes) y a partir de 1886, en el recién inaugurado Hospital de Nuestra Señora de las Mercedes, que existió hasta 1959 dedicado a fines docentes, y estaba ubicado en el área que actualmente ocupa la Heladería Coppelia, en L y 23, en el Vedado. Sin embargo, el antiguo Convento de los Dominicos, principal edificio de la universidad habanera, se encontraba a finales de siglo en un estado ruinoso y se hacía necesario su traslado hacia un nuevo sitio.
Funciones del Vicerrector Docente
a) Ejerce por delegación del Rector la dirección del trabajo docente y metodológico para el pregrado en el centro de Educación Superior para las carreras de Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud. Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo. Desarrollar la extensión universitaria.
b) Sustituir al Rector en los casos de ausencia temporal, cuando no existe Vice Rector Primero. Dirigir la Universidad.
c) Planificar, organizar y controlar los procesos de formación de pregrado en las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería, Tecnología de la Salud y Psicología en el ámbito de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Dirigir la Universidad, Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo, Desarrollar la extensión universitaria.
d) Dirigir el proceso de planificación del curso en cada una de las carreras, adecuando las orientaciones generales emanadas del Viceministerio de Docencia e Investigaciones a las condiciones propias del Instituto, sin modificar los elementos esenciales. Dirigir la Universidad, Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo. Desarrollar la extensión universitaria.
e) Orientar y controlar el trabajo de los Profesores Principales de la Universidad para el adecuado desarrollo del proceso docente educativo de sus asignaturas. Dirigir la Universidad. Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo.
f) Participar en la evaluación y aprobación de los escenarios docentes disponibles para la docencia de las carreras de ciencias médicas en el territorio de Ciudad Habana. Dirigir la Universidad, Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo
g) Planificar, desarrollar y controlar el conjunto de actividades extracurriculares de carácter provincial y territorial que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, con énfasis en la labor educativa y político ideológica, tales como: Movimiento de Alumnos Ayudantes, Actividad Científica Estudiantil, Exámenes de Premio y Encuentros de conocimiento. Dirigir la Universidad, Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo.
h)Dirigir y controlar la elaboración de instrumentos de evaluaciones finales y participar en la confección y desarrollo del Examen Estatal de la carrera. Dirigir la Universidad, Diseñar y desarrollar el proceso docente educativo. Entre otras más.
Oncología
- Radioterapia.
- Cirugía Oncológica de los tumores de la cavidad bucal y el macizo facial.
- El proceso de radioterapia clínica.
- Técnicas reconstructivas en cirugía dermato-oncológica.
- Terapéutica antibiótica.
- Urgencias clínicas médicas y oncológicas.
Geriatría y Gereontología
- Principios de la atención en gerontología y geriatría.
- Principios de la atención en gerontología y geriatría.
Datos
- Nombre no admitido *Girón
- Nivel de subordinacion *Nacional
- Tipo Institucion *Instituciones Académicas -- Universidad de Ciencias Médicas
- Direccion Postal *Calle 146 No. 2504 entre 25 y 31, Cubanacán CP. 11600
- Provincia y Municipio *La Habana -- Playa
- Telefonos (537) 272 0664; 272 0661
- Fax (537) 273 6257