Jíbaros
|
Jíbaro la historia del pueblo jíbaro está muy vinculada a la del pueblo achuar, caracterizada por su resistencia frente a las incursiones españolas en la época de la colonia. Ambos tienen como lengua materna el achuar, lengua que pertenece a la familia lingüística Jíbaro. El pueblo jíbaro habita principalmente en el departamento de Loreto. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la comunidad nativa Cuchara en el distrito de Trompeteros en Loreto se identificó como parte del pueblo jíbaro, y su población se estimó en 354 personas.
Historia
La primera incursión en territorio ocupado por el pueblo jíbaro fue realizada por Alonso Alvarado en el año 1535, quien habría empleado la ruta desde la ciudad de Chachapoyas hacia la confluencia de los ríos Chinchipe y Marañón. En el año 1556, Juan de Salinas explora el alto río Chinchipe y en el año 1557 funda la ciudad de Valladolid. Le siguen las fundaciones de la ciudad de Loyola y Santiago de las Montañas en el año 1558, así como la de Santa María de Nieva en 1564. Si bien las fundaciones de estas ciudades marcaron hitos importantes en la incursión de los españoles en las zonas ocupadas por los jíbaro, la fundación de la ciudad de Borja por Diego de Vaca en el año 1619 constituyó un punto especialmente estratégico de ingreso a territorio jíbaro. Es desde allí que en el año 1638 llegan los jesuitas para iniciar las misiones de Maynas, cuya influencia se hizo sentir por los próximos130 años Uriarte 2007. Los jíbaro se enfrentaron frecuentemente con los españoles que, en varias ocasiones, intentaron reducirlos en las misiones. Esta resistencia indígena ocasionó continuos fracasos de los misioneros y en el año 1704 los misioneros jesuitas recibieron la orden de abandonar la labor misional en la zona Uriarte 2007. No obstante, los jíbaro no pudieron escapar a los efectos indirectos de las misiones; las nuevas enfermedades, desplazamientos de población y los nuevos elementos culturales y tecnológicos constituyeron cambios importantes para el pueblo jíbaro Seymour 1988. Más adelante, entre los años 1801 y 1808, José Antonio de la Cuadra recorrería los asentamientos del pueblo jíbaro en los ríos Morona y Santiago, estableciendo contacto con sus habitantes. En el año 1816, fray Antonio Prieto visitó esta zona con el objetivo de reducirlos, logrando que construyesen sus casas a orillas de los grandes ríos para facilitar el trabajo misional INEI 2007. Décadas más tarde, durante el periodo de la extracción de caucho 1870-1914, el pueblo jíbaro no sería afectado directamente, debido a que los patrones caucheros se mantuvieron al borde del área habitada por los pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia Jíbaro Seymour 1988.
INSTITUCIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
Tradicionalmente, el pueblo jíbaro tiene como sus principales actividades económicas la agricultura, la caza, la pesca y la recolección, siendo sus principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el algodón y el tabaco Seymour 1988. Si bien la agricultura que practican es, en importante medida, de subsistencia; también comercializan algunos de sus productos. Según la división del trabajo por género que tradicionalmente ha caracterizado a los jíbaro, los hombres se dedican a la caza, la fabricación de canastos y armas, y a la construcción de casas; mientras que las mujeres se encargan del sembrío, deshierbe y cosecha, así como también a la recolección de alimentos, el cuidado de niños y las tareas domésticas. Mora y Zarzar 1997 sostuvieron que durante la década de 1990, la crianza de aves y animales menores se había extendido entre los jíbaro. Asimismo, es creciente el número de jíbaro que hoy trabajan en la extracción de madera y en las actividades de exploración y explotación petrolera para empresas que operan en su el territorio tradicional.
Fuentes
http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jibaro http://bdpi.cultura.gob.pe