Jamay (México)
Jamay (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Jamay | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Jamay[1] | ||
Población | |||
• Total | 22 881 hab, (2 010) hab. | ||
![]() Municipio de Jamay |
Ubicación
Se localiza al sureste del estado, en las coordenadas 20° 13' 20 a 20° 24' 20 de latitud norte y 102° 36' 15 a 102° 43' 20 de longitud oeste, a una altura de 1,521 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
El significado etimológico de su nombre Jamay, Xaiman, Xamayan, es bastante discutido. Algunas interpretaciones que se han hecho de su nombre son: Lugar del rey Amulteca Xama; o lugar donde se fabrican adobes.
Delimitación
Limita al norte con el municipio de Ocotlán, al sur con el estado de Michoacán, al este con el municipio de La Barca, al oeste con el de Ocotlán y con la laguna de Chapala.
Reseña Histórica
Por orden de Don Antonio de Medina, alcalde mayor y corregidor, en una lista escrita fechada el 9 de marzo de 1585, se han encontrado importantes datos del histórico pasado de la población, como el siguiente:
El pueblo de ZamaynEl cacique de Cuitzeo ordenó a varias familias que vigilaran los movimientos de los purépechas que frecuentemente incursionaban por los ríos, ahora conocidos por Lerma, Zula y Santiago. Fue un sitio estratégico para los aborígenes, utilizado también por los españoles que venían de La Barca. En 1529 llega Nuño de Guzmán a Coynan, enviando emisarios a las regiones circunvecinas,entre ellas Cuitzeo.
En el siglo XVII, la jurisdicción de la alcaldía mayor de Poncitlán comprendía los pueblos de: Chinaguatengo (hoy La Barca), Xamay, Cuiceo, Ocotlán, Ayo y Atotonilco, siendo todos ellos doctrina de religiosos agustinos que residían en Ocotlán.
En 1825 ya tenía ayuntamiento y en 1833 ya se menciona como municipio, aunque no hay noticias de cuando se erigió ni cuando se suprimió ya que en 1890 se anota como comisaría de elección popular del municipio de Ocotlán, con categoría de pueblo.
Desde 1825 hasta 1914 perteneció al 3er. cantón de La Barca. Por decreto número 1,785, publicado el 6 de abril de 1914, se erige en municipalidad la comisaría política y judicial de Jamay, teniendo por cabecera a dicho pueblo y comprendiendo en su jurisdicción las rancherías y haciendas de Capulines, Maltaraña, San Agustín y San Miguel de la Paz.
Características
Clima
Semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20° C y tiene una precipitación media anual de 858.4 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 4.8.
Hidrografía
Las fuentes de agua son proporcionados por el río Santiago, la Laguna de Chapala y por algunos arroyos muy pequeños que sólo se forman en época de lluvias. El municipio tiene además el sistema de riego por bombeo que extrae el agua del río Lerma, y hay algunos almacenamie
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Hostotipaquillo una población de 10,284 habitante en el (2010)
Flora
La vegetación se compone básicamente de encino y mezquite. Las zonas boscosas son pequeñas, existiendo sólo en las faldas de cerros y algunas lomas del norte del municipio.
Fauna
Habitan especies como venado, conejo, ardilla y algunos reptiles. En la laguna de Chapala existen varias especies de peces.
Gobierno y política
Principales Localidades
Cabecera Municipal de San Miguel, San Agustín, Maltaraña, Los Capulines, Unidad Habitacional Militar del Tercer Regimiento.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
La religión predominante en el municipio es la católica.
Cultura
La región cuenta con una basta cultura acumulada a través del paso del tiempo, marcada en su modo de vida, costumbres, fiestas y tradiciones etc. Reflejado en las construcciones arquitectónicas, cilviles, religiosas, monumenos históricos, pintura , obras de arte
Fiestas y Tradiciones
- Del 1° al 12 de diciembre se celebra La festividad de la Virgen de Guadalupe La festividad .
- Del 24 de septiembre al 7 de octubre se lleva a cabo la festividad de la Virgen del Rosario.
En las festividades religiosas se realizan peregrinaciones acompañadas de música, flores, repique de campanas, además se queman cohetes y castillos. El día de muertos se acostumbra visitar los panteones para orar y llevar flores a los difuntos.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Monumento al Papa Pío
- El reloj de piedra
- La Parroquia del Rosario
- Ruinas de la primera iglesia que datan del siglo XVIII.
- Algunos cascos de hacienda distribuidos en el municipio.
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México:Jamay
- ↑ E-local.Censo de población del 2010
Fuentes
- . Consultado el 4 de diciembre de 2014
- . Consultado el 4 de diciembre de 2014
- . Consultado el 4 de diciembre de 2014
- . Consultado el 4 de diciembre de 2014
- . Consultado el 4 de diciembre de 2014