La Barca
La Barca![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de La Barca | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Colotlán [1] | ||
Población | |||
• Total | 18 091 hab, (2 010) hab. | ||
![]() Municipio de La Barca |
Ubicación
El municipio de está situado al oriente del Estado. Sus coordenadas extremas son de los 20º15'30 a los 20º26'45 de latitud norte y de los 102º20'40 a los 102º21'20 de longitud oeste, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con Ocotlán, Atotonilco el Alto y Ayotlán; al sur con el estado de Michoacán; al este con Ayotlán y al oeste con Jamay y Ocotlán.
Toponimia
Antes de ser fundada, la población de La Barca llevaba el nombre de Chie Nahuatenco, Atengo "a la orilla del agua" Chienahua; "Lugar situado a la orilla del río Chienahua" o Río Lerma, el cual era necesario cruzar como parte de la ruta Guadalajara - Ciudad de México y la provincia de Michoacán (pasando por Zamora y Valladolid). Dadas las características del lugar, para atravesar el río fue necesaria la construcción de una gran barca, lo cual da origen al nombre actual del municipio.
Reseña Histórica
Una vez trasladada Guadalajara al Valle de Atemajac, sus habitantes encontraron aceptables mercados y variada proveeduría en la provincia de Michoacán, de ahí que hayan solicitado a la audiencia del reino Nueva Galicia, comunicación segura y como presentaba gran obstáculo el cruce de los ríos Lerma y Santiago, se ordenó que se estableciese una barca o canoa en el Lerma, la misma que recibía el nombre de Santa Mónica de la Barca. Se convirtió en un paso o descanso necesario en el sitio llamado por los arrieros e indios de la comarca, Chicnahuatenco. La necesidad de atenderla barca y de proporcionar albergue y alimentación a numerosos caminantes hizo que se levantaran algunas chozas para medio satisfacer las múltiples necesidades de aquellos caminantes.
El 27 de marzo de1824 fue creado por decreto, el 1º departamento de La Barca; asimismo fue capital del 3º Cantón con ayuntamiento, en la misma fecha se le dio a la población el título de ciudad, categoría que hasta la fecha ostenta. Desde al año de 1917 funge como cabecera del municipio del mismo nombre. Entre los años 1862 y 1865 figuró el acaudalado imperialista español don Francisco Velarde apodado "El Burro de Oro", que fue fusilado por los republicanos en Zamora, Michoacán. Este personaje legó una casa colonial llamada la Moreña con murales costumbristas y que a la fecha se conserva como monumento histórico y centro cultural.
Características
Hidrografía
El municipio cuenta con el río Lerma; los arroyos temporales de El Rincón, Paso Blanco, Canales, Tarengo, Colorado y Santa Rita; y el permanente del Moreño.
Cuenta con las presas: La Arcina, Don Ramón, El Limón, Cuisillo, Palo Dulce, La Calzada, Nogales y Grande de Calicanto; y existe el sistema de canales de riego del valle de La Barca. El agua de la región proviene de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y a la subcuenca Atotonilco-Turbio.
Clima
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin cambio térmico definido. La temperatura media anual es de 19.7º C., y tiene una precipitación media anual de 862.7 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección este, oeste y sur. El promedio de días con heladas al año es de 6.6.
Relieve
La mayor parte del municipio está formada por tierras planas, y en proporción mínima existen zonas semiplanas y accidentadas, formadas por elevaciones de los 1,700 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas planas las forman elevaciones de los 1,600 a los 1,700 metros , mientras que las zonas semiplanas alcanzan alturas de 1,550 a los 1,600 metros .
Demografía
En el Censo de población realizado en el2010[2] se registro en La Barca 35 mil 219 habitantes
Flora
La vegetación está compuesta por mezquites, guamúchiles, magueyes, agaves y madroños, . La selva baja espinosa cubre las laderas con especies tales como: huizache, nopal, palo dulce, granjeno, eucaliptos y otras especies.
Fauna
Habitan en esta región; El conejo, zorrillos, ardillas y la liebre pueblan este lugar, además de diversas aves, como tordos, gorriones, agraristas, y aves acuáticas como pelícanos borregones, gallaretas, patos, garzas, gallitos, soldaditos, correas, etc. Actualmente se han establecido granjas acuícolas, donde se cultivan peces de las variedades de bagre, tilapia, carpa, entre otras
Gobierno y política
Caracterización de Ayuntamiento
La Ley Electoral del Estado de Jalisco dedica un capítulo a las normas que habrán de observarse en la elección e integración de los Ayuntamientos de la entidad.
En su artículo 37 señala:
ayuntamientos de cada municipio del estado se integrarán por un presidente municipal, un vicepresidente y el número de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional que se señalan en el presente capítulo. Para los efectos de esta Ley, se entenderá que todos los integrantes del cabildo tienen el carácter de regidores, munícipes
o ediles..."Principales Localidades
El municipio cuenta con 71 localidades, de las cuales las más importantes son:
- La Barca (cabecera municipal)
- Portezuelo
- San José Casas Caídas
- San Antonio de Rivas
- Villa García Márquez
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco por medio de 5 unidades básicas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que, junto con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Los servicios de salud cuentan con Unidades Médicas:
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
La mayor cantidad de personas profesan la Religión Católica, en menor cantidad Testigos de Jehová, Mormones,Adventistas del Séptimo Día, Protestantes.
Cultura
Cuentan con una historia cultural acumulada con el paso del tiempo y reflejada en monumentos históricos, esculturas y templos civiles y religiosos
Destacan algunas edificaciones como son:
- La parroquia de Santa Mónica de La Barca que data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa y en su portada se aprecian nichos con esculturas de San Pedro, San Pablo, Santa Mónica y San Agustín. Al centro hay un altorrelieve de la Virgen de Guadalupe. La obra se comenzó en 1780 por los padres agustinos y se terminó en 1797.
- La Capilla de San Nicolás de Tolentino fue levantada entre los años de 1660-1667, es de una sola nave con arcos formeros y torales, altar neoclásico, campanarios de dos cuerpos y típica cúpula de la orden Agustina. Se ubica por la calle Morelos con vista al oriente entre la calle Independencia y Ocampo.
- San Pedro Apóstol ubicado en la calle Zaragoza con vista al sur entre las calles González Ortega y Matamoros.
- Centro Cultural La Moreña (data del siglo XIX) su fachada ostenta un portal con columnas dóricas y arcos de medio punto y labrado en cantera morada y rosa; al centro nicho con peana, venera y pequeña escultura de Santa Mónica. Fue mandado construir por el general José Francisco Velarde, apodado "El burro de oro" de triste historial por haber apoyado la intervención francesa; el interior es museo de arte donde se admiran 28 murales que el pintor jalisciense Gerardo Suárez plasmó en 1835 para el general Velarde.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas cívicas que se celebran con mucho entusiasmo son las de los días 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre. Los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe del día 1º al 12 de diciembre, en dicha feria todo es algarabía, regocijo, repicar de campanas, iluminación en las torres y cúpulas de los templos.
Hay juegos mecánicos, instalaciones de vendimias de diferentes productos, corridas de toros, palenque para peleas de gallos, castillos, bailes populares, terrazas alrededor de la plaza principal, alboradas por las calles y mañanitas. Por las noches serenatas con derroche de confeti, serpentinas y flores en la plaza principal.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada.
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Pesca
Turismo
La región cuenta con atractivos arqueológicos, naturales y arquitectónicos para mostrar a alos visitantes.
Lugares de interés
- La Parroquia de Santa Mónica que data del siglo XVIII.
- El centro cultural "La Moreña" o palacete del "Burro de Oro", con su hermoso portal de arcos de medio punto, labrados en cantera rosa o morada.
- El palacio municipal de fines del siglo XVII.
- La capilla de San Nicolás de Tolentino, que data del siglo XVII.
- Murales del pintor jalisciense Gerardo Suárez, plasmados con particular belleza en el interior del museo local de "La Moreña".
- Zona arqueológica de Portezuelo "Las Calles", cuya antigüedad se calcula entre los 2000 y 2500 años.
Los visitantes pueden admirar la plaza de armas, los portales del cuadrante principal, la zona céntrica de la ciudad, el mercado Alcalde Francisco Munguía, el malecón de Santa Mónica, márgenes del río Lerma, plaza de la Bandera, La Eucaliptera, el arroyo de la Comala, la unidad deportiva "Arquitecto Cortés Mora", la central de autotransportes, la calzada Raymundo Vázquez y el centro social del Rincón Chiquito.