Jan Wildens
Jan Wildens ![]() | |
---|---|
Datos personales | |
Nacimiento | 1585 o 1586 Amberes, ![]() |
Fallecimiento | 16 de octubre de 1653 Amberes, ![]() |
Nacionalidad | Belga |
Ocupación | Pintor |
Datos artísticos | |
Área | Pintura |
Período | Barroco |
Influencias | Gillis van Coninxloo |
Jan Wildens. Pintor y dibujante representante del barroco flamenco, especializado en paisajes que incluyen pequeñas escenas costumbristas y de caza. Se le reconoce por haber trabajado como ayudante de Rubens.
Trayectoria profesional
Formado en primera instancia con el desconocido pintor Verhulst, Wildens ingresó en 1604 en el Gremio de Pintores de San Lucas en su ciudad natal. En las primeras obras atribuidas se deducen influencias decisivas a partir de la obra de Jan Brueghel el Joven, Adriaen van Stalbent, Joost de Momper o Gillis van Coninxloo, lo que demuestra la tendencia preferente al paisaje tradicional desde muy temprano.
Su recepción de la manera de los principales paisajistas flamencos de principios del siglo XVII dota a sus primeras obras de un estilo fundamentalmente arcaico. Entre los principales paisajes de este momento se encuentran dibujos como la serie de los doce meses que fueron llevados a la estampa por autores como Hendrick I Hondius, Jacob Matham o Andries Stock.
En 1614 Wildens está en Italia, donde su estilo sufrirá una evolución hacia una mayor espontaneidad y realismo a partir del conocimiento de la obra de Paul Bril. Con el poso de serenidad de los paisajes de Bril, volverá Wildens a Flandes, donde está ya en 1616 realizando colaboraciones con Pedro Pablo Rubens. En esta fructífera relación, Wildens pinta numerosos fondos de paisaje de las obras de historia de Rubens. Además la relación desemboca en una fuerte amistad y en el estrechamiento de los lazos familiares. De hecho, Rubens es padrino en el matrimonio de Wildens y, posteriormente, el propio Rubens se casará con Helena Fourment, sobrina de la mujer de Wildens.
A partir de 1620 desaparecen en sus obras las arcaicas tendencias manieristas, como puntos de vista elevados o vistas panorámicas. Se produce entonces un mayor clasicismo, apreciable en las composiciones más equilibradas y armónicas, como demuestra su Paisaje con cazador (Gemäldegalerie, Dresde). Del mismo modo, deriva hacia el paisaje decorativo, con el empleo de formas elegantes, donde la técnica y los temas recuerdan a Rubens, aunque con influencias de Brueghel el Joven y Paul Bril. Sin embargo, Wildens nunca adoptó la tempestuosa vehemencia de las obras de Rubens, prefiriendo composiciones más calmadas y serenas.
Además de trabajar con Rubens, también lo hace con otros artistas para cuyas obras aporta paisajes. Entre ellos destacan: Jacob Jordaens, Frans Snyders, Abraham Janssen, Cornelis de Vos, Gerard Seghers, Cornelis Schut y Theodoor Rombouts.
Los paisajes de Jan Wildens fueron ampliamente llevados a la estampa a través de los trabajos de Hendrick Hondius, Jacob Matham y Andries Stock.
Obras
- Las aguas de Spa
- Montero a caballo en un bosque
- Paisaje con esquiladores
- Paisaje con esquiladores
- Paisaje con Mercurio y Herse
- Paisaje con figuras