Jerónimo Carrión
|
Síntesis biográfica
Nació en Cariamanga, provincia de Loja, Ecuador, el 6 de julio de 1804. Sus padres fueron José Benigno Carrión Ludeña y María Josefa Palacio y Escudero.
Realizó sus estudios en la provincia de Loja, en Cuenca y Quito. Llegó a obtener el título de Doctor en Jurisprudencia.
Labor política
Inicios
Ejerciendo su profesión comenzó a interesarse por los problemas políticos en Ecuador y sobre todo por la Primera Constituyente que se reunió en Riobamba a partir del 14 de agosto de 1830.
Luego del triunfo de la Revolución Marcista que en 1845 puso fin a la dominación del general Juan José Flores, ingresó a la vida pública y política. En este período asistió como Diputado a la Convención Nacional de 1845 que se reunió en Cuenca, obteniendo celebridad por sus acertadas intervenciones.
En 1846 ocupó el cargo Gobernador de la provincia del Azuay durante el gobierno de Vicente Ramón Roca.
Su nombre adquirió relevancia política y en 1856 fue nombrado Vicepresidente de la República durante el gobierno del general Francisco Robles, hasta mayo de 1859. En ese año formó parte del Gobierno Provisorio nombrado por la llamada “Junta de Notables”, que estuvo integrado además por Pacífico Chiriboga y Gabriel García Moreno.
Aduciendo que Robles había violado la Constitución al trasladar la capital a Guayaquil, se autoproclamó presidente en Cuenca; esta presidencia, sin embargo, sólo le duró un día, pues fue depuesto por las tropas leales al presidente.
Presidente
Al superar con una cifra muy elevada el número de votos de los candidatos Manuel Gómez de la Torre, José María Caamaño, Miguel Heredia y Mariano Cueva, y tras el respaldo que Gabriel García Moreno le brindara desde el gobierno, triunfó en las elecciones presidenciales de 1865, asumiendo la magistratura el 7 de septiembre de ese mismo año, remplazando a Gabriel García Moreno.
Comenzó escogiendo a Manuel Bustamante, un antiguo enemigo de García Moreno, para el cargo de Ministro del Interior.
Política interna
A pesar de los problemas y conflictos nacionales y extranjeros que le tocó vivir, su gobierno pudo llevar a cabo, entre otros, los siguientes programas:
- Se fundó en Riobamba el Colegio Pedro Vicente Maldonado y Pedro Carbo en Guaranda.
- Se fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga.
- Entró en vigencia el concordato con la Santa Sede.
- Se aceptó y decretó la creación del Himno Nacional del Ecuador.
- Se imprimieron los primeros sellos postales.
- Se fundó el Conservatorio de Música de Guayaquil.
- Se impulsó la agricultura en la provincia de Tungurahua.
- Se emprendió la construcción de importantes vías de comunicación, y se expidieron varios decretos de carácter económico y social.
Política exterior
En 1866 se involucró en la conocida Guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y Perú, este hecho, que distrajo sus objetivos nacionales y retardaron los pasos de la administración pública, y la oposición hacia las actuaciones de su ministro, Manuel Bustamante, conllevaron a que en el Congreso de 1867, los legisladores de la oposición desataron una campaña destinada a provocar la separación del ministro Bustamante, al que obligaron a renunciar y luego de un acuerdo con el Congreso, dimitió.
Renuncia
Imposibilitado para ejercer su gobierno debido a las presiones políticas y a la oposición por parte de los legisladores y de García Moreno, Carrión renunció el 6 de noviembre de 1867 y se retiró de la vida política.
Muerte
Fuentes
- Jerónimo Carrión y Palacio. Texto extraído de: MCN Biografías. Consultado el 24 de octubre de 2012.
- Jerónimo Carrión y Palacio. Disponible en:Ecuador en Línea. Consultado el 24 de octubre de 2012.