24 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 24 de octubre es el 297.º (ducentésimo nonagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 298.º en los años bisiestos. Quedan 68 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 79: Cerca de la actual ciudad de Nápoles (Italia), el volcán Vesubio entra en erupción y destruye las villas de Pompeya y Herculano, que pertenecían al entonces Imperio romano.[1]
- 1260: En Chartres (Francia) se inaugura la espectacular Catedral de Chartres; el rey Luis IX asiste a la ceremonia. Actualmente la catedral es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
- 1360: En Calais (Francia) se ratifica el tratado de Brétigny, marcando el final de la primera fase de la Guerra de los Cien Años.
- 1648: En la actual Alemania se firma el Tratado de Westfalia, que da fin a la guerra de los Treinta Años.
- 1692: En La Habana (Cuba) sucede el huracán del Día de San Rafael, el primero que quedó registrado en la Historia de esa isla.
- 1790: En La Habana (gobernación de Cuba) se publica el primer ejemplar de Papel periódico de La Habana, primer órgano de prensa editado en Cuba.
- 1830: En Uruguay, el general José Fructuoso Rivera, jefe del Partido Colorado, es elegido como primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay.
- 1834: En Uruguay termina la presidencia de Fructuoso Rivera. El cargo es entregado al presidente del Senado, Carlos Anaya.
- 1840: En La Habana (gobernación de Cuba) se publica el primer número de la revista Repertorio Médico Habanero, primera publicación dedicada a las ciencias médicas en la isla.
- 1857: En Reino Unido se funda el Sheffield Football Club, el club de fútbol más antiguo del mundo.
- 1871: En el barrio Chinatown de la ciudad de Los Ángeles sucede la Masacre China; una turba de estadounidenses blancos lincha a unos veinte hombres, mujeres y niños chinos.
- 1871: En la ciudad de Córdoba (Argentina) se inaugura el Observatorio Astronómico de Córdoba.
- 1874: En la Universidad de Zaragoza (España), José Martí se gradúa de licenciado en filosofía y letras.
- 1898: En Santa Cruz del Norte (Cuba) se efectúa la Asamblea de Representantes del Ejército Libertador (Asamblea del Cerro).
- 1906: En Suecia, el español Santiago Ramón y Cajal y el italiano Camilo Golgi son galardonados con el Premio Nobel de Medicina.
- 1912: En La Habana se reglamenta el servicio de aguas.
- 1917: En el Imperio ruso comienza la Revolución rusa. Se forma un gobierno revolucionario bolchevique, bajo el liderazgo de Lenin.
- 1929: En Estados Unidos sucede el Jueves Negro (la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York) marca el inicio de la Gran Depresión.
- 1931: En Estados Unidos, el gángster Al Capone es condenado a 11 años de prisión y 50 000 dólares de multa, pero no por los múltiples homicidios que cometió sino por no pagar impuestos.
- 1945: En Nueva York (Estados Unidos) se funda la Organización de las Naciones Unidas, constituida por 51 países. Cuba ratifica la Carta de la ONU.
- 1945: En Suecia, Alexander Fleming recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento de la penicilina.
- 1946: Una cámara fotográfica a bordo del cohete V-2 n.º 13 (creado por los nazis para bombardear Londres), ahora en poder de los estadounidenses, toma la primera fotografía de la Tierra desde el espacio exterior.
- 1947: En Estados Unidos, Walt Disney testifica ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses y denuncia a todos sus empleados que él cree que son comunistas.
- 1948: En Caracas (Venezuela), un golpe de Estado derroca al presidente Rómulo Gallegos.
- 1950: En La Habana se funda la televisión cubana.
- 1950: En la Unión Soviética se forman los Spetsnaz (comandos de fuerzas especiales) del GRU (Departamento Central de Inteligencia).
- 1952: Desde el cayo Guano del Este (provincia de Cienfuegos) el huracán Fox, de categoría 5, atraviesa la isla de Cuba, con vientos de hasta 280 km/h.[2]
- 1960: Como respuesta al bloqueo de Estados Unidos contra los cubanos, el Gobierno de La Habana nacionaliza las empresas estadounidenses en la isla.
- 1960: En la Unión Soviética sucede la «catástrofe Nedelin», en que un misil balístico R-16 explota en la plataforma de lanzamiento del cosmódromo de Baikonur, matando a más de 100 empleados. Entre los muertos está el primer mariscal Mitrofan Nedelin (57); el Gobierno informará que su muerte sucedió en un accidente de aviación.
- 1962: En Nueva York, U Thant (secretario general de la ONU) propone realizar conversaciones para solucionar la Crisis de los misiles entre Estados Unidos, Cuba y Unión Soviética.
- 1962: La Unión Soviética lanza la sonda Marsnik 1962A, cuyo cohete lanzador falló, provocando su caída a la Tierra.
- 1963: Los países socialistas brindan ayuda a Cuba para restaurar los daños del ciclón Flora.
- 1963: Aprueba el grupo especial de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), 13 operaciones contra Cuba.
- 1964: Zambia se independendiza del Imperio británico.
- 1969: En Chile se inaugura la televisión nacional.
- 1970: En Chile se elige como presidente al socialista Salvador Allende.
- 1971: En Cuba se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Aviación Civil.
- 1971: En Chile, tras una asamblea constituyente se funda el partido Izquierda Cristiana.
- 1975: En un pozo artificial a 328 metros bajo tierra, en el área U12t.03 del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:11 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Husky Pup, de menos de 15 kilotones. Es la bomba n.º 853 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1975: En el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (La Habana) finaliza sus actividades el V Seminario Científico.
- 1989: En Perú, el Gobierno de Alan García declara el «estado de excepción» debido a los atentados del grupo terrorista Sendero Luminoso.
- 1990: En Italia, el primer ministro Giulio Andreotti revela ante el Parlamento la existencia de Gladio, el ejército paramilitar secreto de la OTAN en Italia.
- 1991: Corea del Norte y Corea del Sur llegan a un principio de acuerdo para poner fin a más de cuatro décadas de hostilidades.
- 1999: En Argentina, el neoliberal Fernando de la Rúa es elegido nuevo presidente; renunciará dos años después en medio de una crisis económica.
- 2003: En Francia, coincidiendo con el centenario del vuelo inaugural de los hermanos Wright, el avión supersónico Concorde realiza su último vuelo.
- 2005: Azota a Cuba tangencialmente el huracán Wilma, provoca grandes inundaciones costeras en el norte y sur de las provincias occidentales.
- 2007: China lanza la sonda lunar Chang'e 1.
- 2011: En Sicilia (Italia), el volcán Etna entra en erupción.
Nacimientos
- 1491: Ignacio de Loyola, militar, escritor y religioso español, fundador de los jesuitas (f. 1556).
- 1503: Isabel de Portugal, reina consorte de España (f. 1539).
- 1607: Jan Lievens, pintor neerlandés.
- 1632: Anton van Leeuwenhoek, comerciante y científico neerlandés.
- 1688: Rafael Eslava, militar español (f. 1737).
- 1750: Ignacio María de Álava, marino y militar español (f. 1817).
- 1785: Rafael del Riego, militar y político español (f. 1823).
- 1788: Rafael Urdaneta, militar y político venezolano (f. 1845).
- 1804: Wilhelm Eduard Weber, físico alemán.
- 1821: Rafael María de Mendive, profesor cubano.
- 1846: Manuel de la Revilla, escritor, pensador y crítico literario español.
- 1852: Rafael Montoro Valdés, abogado e historiador cubano.
- 1853: Julián Carlos Theye Lhoste, químico y profesor cubano (f. 1928).
- 1865: Rafael Weiss Verson, médico cubano especialista en Obstetricia y Ginecología.
- 1886: Delmira Agustini, poetisa uruguaya (f. 1914).
- 1887: Victoria Eugenia de Battenberg, reina consorte española.
- 1891: Rafael Leónidas Trujillo, militar, político, dictador y presidente dominicano (f. 1961).
- 1892: Rafael Hernández Marín, compositor puertorriqueño.
- 1899: Ferhat Abbas, político argelino.
- 1915: Bob Kane, historietista estadounidense.
- 1919: Eduardo Barreiros, mecánico y empresario español (f. 1992).
- 1925: Luciano Berio, compositor italiano.
- 1926: Rafael Azcona, guionista español (f. 2008).
- 1932: Pierre-Gilles de Gennes, físico francés, premio nobel de física.
- 1936: Rafael Hernández Colón, político y gobernador puertorriqueño entre 1973 y 1977 y entre 1985 y 1993.
- 1936: Bill Wyman, bajista británico, de la banda The Rolling Stones.
- 1942: Fernando Vallejo, escritor, narrador, biógrafo, biólogo y cineasta colombiano.
- 1947: Kevin Kline, actor estadounidense.
- 1957: Manuel Rivas, escritor, poeta, ensayista y periodista español.
- 1966: Román Abramóvich, empresario ruso.
- 1969: Adela Noriega, actriz mexicana.
- 1975: Juan Pablo Ángel, futbolista colombiano.
- 1983: Adrienne Bailon, actriz y cantante estadounidense.
- 1983: Katie McGrath, actriz irlandesa.
- 1985: Wayne Rooney, futbolista británico.
- 1988: Nastassia Bolívar, modelo estadounidense de ascendencia nicaragüense.
- 1989: Carmen Aub, actriz mexicana.
- 1990: İlkay Gündoğan, futbolista alemán.
- 1994: Krystal Jung, cantante, actriz y bailarina surcoreana.
Fallecimientos
- 996: Hugo Capeto, rey francés entre 987 y 996.
- 1601: Tycho Brahe, astrónomo danés.
- 1604: Za Dengel, emperador etíope entre 1603 y 1604.
- 1655: Pierre Gassendi, filósofo, científico y matemático francés.
- 1842: Bernardo O'Higgins, militar y político chileno, héroe de la independencia de su país.
- 1870: Antonio María Claret, clérigo español (n. 1817).
- 1879: José Pedro Varela, sociólogo, periodista y político uruguayo.
- 1898: Pierre Puvis de Chavannes, pintor simbolista francés.
- 1901: Dióscoro Puebla, pintor de la época del eclecticismo español.
- 1938: Ernst Barlach, escultor expresionista alemán.
- 1945: Vidkun Quisling, político noruego.
- 1955: Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo social británico.
- 1957: Christian Dior, diseñador de moda francés.
- 1958: George Edward Moore, filósofo británico.
- 1972: Jackie Robinson, beisbolista estadounidense.
- 1977: José María de Cossío, escritor y polígrafo español.
- 1982: Arturo Camacho Ramírez, poeta colombiano.
- 1991: Gene Roddenberry, director y productor estadounidense.
- 1994: Raúl Juliá, actor puertorriqueño.
- 2005: Rosa Parks, activista estadounidense contra el apartheid en su país (n. 1913).
- 2011: John McCarthy, ingeniero estadounidense, pionero de la informática (n. 1927).
- 2013: Manolo Escobar, cantante y actor español (n. 1931).
- 2013: Ana Bertha Lepe, actriz mexicana (n. 1934).
- 2015: Carlos Bousoño, poeta y crítico literario español (n. 1923).
- 2015: Maureen O'Hara, actriz irlandesa (n. 1920).
Referencias
- ↑ «Pompeya: la inscripción que cambia la fecha de la erupción del Vesubio que destruyó la ciudad romana», artículo publicado el 16 de octubre de 2018 en el sitio web BBC News Mundo (Londres). Hasta 2018 se creyó que la destrucción de Pompeya había sucedido el 24 de agosto del 79.
- ↑ Rubiera, José (2014): «Crónica del tiempo: los huracanes y octubre», artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario Cuba Debate (La Habana).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.