José Donoso
|
José Donoso Yánez es uno de los narradores de más fuerte personalidad de Chile.
Síntesis biográfica
Nació en Santiago, el 25 de septiembre de 1925. Hijo del médico José Donoso y de Alicia Yánez, sobrina del periodista Eliodoro Yánez, fundador del diario "La Nación". Al contrario de la experiencia de muchos literatos, su vocación recibió tempranamente el estímulo paterno, al que luego se sumó el de su profesora de literatura inglesa, Mrs. Ethel M. Balfour. Realiza sus primeros estudios sistemáticos en The Grange School, donde adquirió un dominio del idioma inglés que le permitió conocer de primera fuente a muchos de sus autores preferidos.
Al terminar sus humanidades, y en vez de dar el bachillerato y postular a la universidad como parecía lo normal, partió al sur en unos vagabundeos, más que gira, por la Patagonia chilena y argentina. Fue peón de haciendas ganaderas y más tarde se empleó en faenas portuarias en Buenos Aires. En estos años -1945 y 1946- en que "perdió de estudiar", aprendió sin duda muchas cosas que no se enseñan en ninguna universidad.
En 1947 inicia sus estudios de inglés en el Pedagógico de la Universidad de Chile. Dos años más tarde viaja, becado, a Estados Unidos para realizar estudios de literatura inglesa, en la Universidad de Princeton, allí escribió y publicó sus primeros cuentos en inglés. Posteriormente viaja por algunos países centroamericanos y México.
De regreso al país, ejerce una cátedra en el Instituto Pedagógico de la Universidad Católica, pero pronto emprende un nuevo viaje, esta vez a Europa, en donde reside algunos años en España. En 1954 aparece su primer cuento escrito en castellano, "China". Este y "El Hombrecito", publicado después, contienen personajes, ambientes y situaciones de la vida infantil, que los hace accesible a toda edad. En 1955 se publica "Coronación". A partir de esta fecha se publican diferentes obras suyas. Desempeña por algunos años la función de redactor y crítico literario en la revista "Ercilla". Ha traducido del inglés varias obras de destacados escritores norteamericanos.
En 1961 contrajo matrimonio con María del Pilar Serrano, pintora. Una narrativa en ascenso contempla las siguientes obras: -"Este domingo". -"Lugar sin limite". -"El obsceno pajaro de la noche". -"Tres novelitas burguesas". -"Casa de campo". -"La misteriosa muerte de la marquesita de Loria". -"El jardín de al lado". Varias de éstas han sido traducidas a diversos idiomas.
En 1990 se le otorga el Premio Nacional de Literatura; premio que se suma a las numerosas distinciones de que fue objeto, como: el Premio de la Crítica en España, el Premio Mondello en Italia y el Premio Roger Caillois en Francia. En 1995 fue condecorado con la Gan Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. Tras su regreso a Chile en 1981, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la "nueva narrativa chilena".
José Donoso murió en Santiago de Chile, en diciembre de 1996.
Su narracción
José Donoso es uno de los narradores de más fuerte personalidad dentro de las últimas generaciones chilenas. Pocos como él han interiorizado en la psicología decadente de ciertos estratos sociales. La compleja trama de pasiones corrosivas de la persona y de los grupos está diestramente expuesta por José Donoso y sobre todo en "El obsceno pájaro de la noche" bucea en profundidades antropológicas con audacia y precisión y con este material elabora una obra de indudable fuerza y proyecciones universales. Ello justifica que se lo considere dentro del "boom" hispanoamericano como uno de sus valores representativos.
Enlaces externos
Descargas y obras del autor
- Átomo verde número cinco
- Chatanooga Choochoo
- China
- Coronación
- Sueños de mala muerte
- El mocho
- El obsceno pájaro de la noche
- El tiempo perdido
- Jolie Madame
- La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (Extracto)
- Límites y horizontes de la novela contemporanea
- Los setenta y cinco años de Pablo Neruda
- Taratuta (Extracto)
- Una señora
Crítica y otros textos
- Donoso, final abierto por Carlos Franz
- Donoso y el cine por Pamela Biénzobas
- El obsceno pájaro del olvido por Carlos Franz
- El punto de hablada y las fuentes nutricias del relato de "el obsceno pájaro de la noche" por Sergio Pereira Poza
- El lenguaje transgredido y fiero de José Donoso por Iván Segarra Báez
- José Donoso un año después del retorno por Juan Andrés Piña
- José Donoso y el inventario del mundo por José Saramago
- José Donoso: Perros y apuesta sexual por Alicia Borinsky
- La fuga de José Donoso por Juan Andrés Piña
- Maestro de un irracionalismo prodigioso por Carlos Fuentes
- ¿Quién es José Donoso? por Jorge Oporto Marín
Fuente
- "José Donoso", artículo publicado en la página Escritores de Nuestra América, en el sitio web Alianza Bolivariana (Caracas).