José Plácido Caamaño
|
José Plácido Caamaño. Político y jurista guayaquileño, que se desempeñó como embajador y gobernador.
Síntesis Biográfica
Nace el 5 de octubre de 1838, hijo del Sr. José María Caamaño y de Cornejo. Nieto del almirante español Jacinto Caamaño.
Estudios
Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Seminario de su ciudad natal donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras: Por esa época le toco vivir en Guayaquil el heroico drama de que en 1845 puso fin al dominio político del Gral. Juan José Flores y posteriormente se trasladó a Quito para continuar estudios superiores en la universidad, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.
Regresó entonces a Guayaquil para dedicarse, primero al comercio y después a las labores agrícolas, pues a pesar de la insistencia de sus padres no quiso ejercer la carrera de derecho. Intervino, junto a la mayoría de los guayaquileños, en el movimiento revolucionario que acaudillado por el Gral. Ignacio de Veintemilla estalló en Guayaquil el 8 de septiembre de 1876 en contra del gobierno del Dr. Antonio Borrero y Cortázar.
Fue colaborador de Veintemilla en su primera Jefatura, pero ante su falta de apoyo al comercio agroexportador, se pasó a la oposición, motivo por el cual fue exiliado a Lima.
Fallecimiento
Desempeñando el cargo de embajador en Washington y Gobernador del Guayas en el gobierno de Luis Cordero , ocurrió el negocio de la compraventa del crucero chileno "Esmeralda" (caso conocido como "la Venta de la Bandera"), a causa del cual fue acusado de peculado. Por este motivo, Caamaño se vio obligado a autoexiliarse en España. Domiciliado en Sevilla, murió en esta ciudad, en medio de gran pobreza, el 31 de diciembre de 1900.
Trayectoria política
Ocupó la presidencia de la república interinamente del 15 de octubre de 1883 al 10 de febrero de 1884, y la presidencia constitucional durante el período 1884-1888. Fue un hombre de centro, situado entre los alfaristas y los conservadores de Camilo Ponce Ortiz.
Su elección se debió a la unión de los conservadores centristas y los liberales católicos, grupos que constituyeron durante el gobierno de Antonio Flores una tercera fuerza política denominada Partido Progresista. Durante su mandato creó la Escuela Náutica y el Archivo Nacional; contrató a Teodoro Wolf, geólogo alemán, para el levantamiento de cartas geológicas y geográficas del Ecuador; inauguró el Teatro Nacional en Sucre y contrató los estudios para la apertura de las trochas de los ferrocarriles Ibarra-San Lorenzo y Chimborazo-Sibambe.
También unió por medio del cable telegráfico a Quito con Guayaquil, e instauró la Exposición Azucarera para fomentar este cultivo y su comercialización. En su mandato se pusieron los cimientos de la Basílica del Voto Nacional, en Quito. A Plácido Caamaño le tocó hacer frente a los levantamientos de Eloy Alfaro, que pretendía hacerse con el poder, y a la guerra de guerrillas (las montoneras) que, respaldando los proyectos de Alfaro, seguían emboscando las guarniciones militares, el transporte fluvial y hasta las propiedades privadas. Reprimió con energía a los montoneros alfaristas, recurriendo incluso al exilio y a la pena de muerte, como en el caso del coronel esmeraldeño Luis Vargas Torres -fiel colaborador del general Alfaro-, fusilado en Cuenca el 20 de marzo de 1887. Terminado su período presidencial, fue embajador en Washington y Gobernador del Guayas en el gobierno de Luis Cordero.