José Rosales
|
José Rosales Herrador. Banquero, militar y gobernante salvadoreño como Tercer Designado entre el 17 y el 22 de junio de 1885, y que legó parte de su patrimonio para la edificación del nuevo Hospital General de San Salvador, en la actualidad nombrado Hospital Rosales.[1].
Síntesis biográfica
Nació en la ciudad de San Salvador el 19 de marzo de 1827. Fueron sus padres el Coronel José Rosales y Saén, español de origen y su esposa Josefa Herrador.
Siendo muy joven, muere su padre en 1848 y es instruido por la familia Morales Villaseñor; permaneciendo bajo la protección del diputado Mariano Morales y Wading; inició sus estudios en el convento de los Padres Franciscanos, en San Salvador; después viaja a la ciudad de Guatemala a seguir estudios superiores, allí contrae matrimonio con Carmen Ungo, quien murió el 21 de junio de 1896 y con la que no logró tener hijos. Su casamiento no fue feliz.
Ejerció en el ejército salvadoreño, en el que alcanzó el grado de Coronel.
Cargos desempeñados
En varias legislaturas ordinarias representó a San Salvador y a Chalatenango, en donde poseía inversiones productivas. En dos ocasiones salió gobernador de San Salvador, en 1860 y en 1876; senador reiteradamente en 1884 y 1885, y este año vicepresidente de la Alta Cámara. Además, se le nombra tercer designado a la Presidencia de la República por Decreto Legislativo del 28 de febrero de 1884.
Ejercicio del Ejecutivo
Detrás del fracasado intento de instaurar la unidad de Centroamérica por el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios, estalla la revolución encabezada por el general Francisco Menéndez, por esta situación el presidente Rafael Zaldívar se retira de la presidencia, consignando el gobierno en el general Fernando Figueroa, posteriormente nombrado segundo designado; como vía para restablecer la paz, e impedir así la guerra civil; el general Figueroa, coloca la presidencia en el senador José Rosales el 17 de junio de 1885 y lo concedió al General Francisco Menéndez, el 22 de junio del mismo año, según el "Convenio de San Andrés".
Uno de sus primeros actos en ejercicio del Ejecutivo fue la designación como Ministro General al doctor Rafael Ayala, junto a don Manuel Trigueros, lo representaron en la Hacienda San Andrés, donde se entrevistaron con el representante del general Menéndez; resultado de esa reunión fue denominado Convenio de San Andrés, por el cual se reconoce como presidente provisorio al general Menéndez, concediéndoselo cuando este se incorpora a la capital salvadoreña el 22 de junio de 1885.
Posteriormente fue nombrado como Consejero de Estado por el presidente Menéndez el 4 de diciembre de 1885.
Por motivos de salud y habiendo admitido el consejo de su allegado el arzobispo Don Antonio Adolfo Pérez y Aguilar, escribió su testamento dejando como único heredero al Hospital de San Salvador1. Su trágico augurio, había de efectuarse: José Rosales no tuvo la oportunidad muy ganada, de ver levantarse los cimientos de lo muy deseado por él, la Casa de los Enfermos de San Salvador, ya que murió, y cuyos restos mortales descansan en el camposanto “Los Ilustres de ésta capital”.
Muerte
Alejado de la política, muere el 7 de abril de 1891, siendo su entierro una efectiva manifestación de dolor.
Referencia
- ↑ Hospital Nacional Rosales.Disponible en: