José Santos Chocano
|
José Santos Chocano Gastañodi. Poeta que representa la cumbre del modernismo peruano, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo. Fue declarado “poeta de América” e “hijo predilecto de la ciudad de Lima”.
Síntesis biográfica
Nació el 29 de julio de 1883 en Lima, Perú. Estudió en el Instituto de Lima, culminando su educación secundaria entre 1886 y 1890, en el Colegio de Lima o Colegio Labarthe, dirigido por Pedro Adolfo Labarthe. En 1891 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos,
Trayectoria revolucionaria
En 1895, acusado de conspirador contra el presidente Andrés A. Cáceres, fue apresado y recluido en la fortaleza del Real Felipe, donde se llevaba a los presos políticos . Fue encarcelado por sus acciones revolucionarias a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España, fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.
Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio; Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, viajó a Chile.
Muerte
Murió el 13 de julio de 1934 en Santiago de Chile, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.
Obras
La obra de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse:
Influencia literaria
Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.