Juan Domingo Carrizo Estévez

Juan Carrizo

Juan Carrizo Estévez
NombreJuan Domingo Carrizo Estévez
Nacimiento26 de noviembre de 1948
Yaguajay, Sancti Spíritus,  Cuba
Fallecimiento26 de noviembre de 2012
La Habana,  Cuba
Causa de la muerteTromboembolismo pulmonar
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
Alma materUniversidad de Amistad con los Pueblos Patricio Lumumba
Universidad Central de Las Villas
OcupaciónMédico
Profesor universitario
TítuloDoctor en Ciencias Médicas

Juan Domingo Carrizo Estévez. Médico y profesor universitario cubano. Doctor en Ciencias Médicas. Durante su extensa trayectoria contribuyó a formar generaciones de médicos a nivel nacional e internacional, por lo cual fue merecedor de la Distinción por la Educación Cubana y la Medalla José Tey.

Ejerció la docencia en la educación superior por casi 30 años y ocupó diversas responsabilidades académicas en el Sistema Nacional de Salud, desempeñándose como Rector de los Institutos de Ciencias Médicas de Villa Clara, y La Habana, y ese cargo en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) desde su fundación en 1999, hasta su deceso.

Profesor Honorario (Hori Sibi Ducit) de la Academia Polaca de Medicina y de la Universidad Internacional Albert Schweitzer. Miembro pleno de la Academia Mundial de Medicina Albert Schweitzer y miembro de Honor de la Cátedra de Alfabetización contra desastres y Emergencia de la ELAM. Fue miembro, además, de numerosas asociaciones científicas cubanas e internacionales, y de la Comisión Central de Homologación y convalidación de Títulos de Medicina.

Síntesis biográfica

Nació el 26 de noviembre de 1948 en Yaguajay, provincia Sancti Spíritus.

Durante su trayectoria laboral desempeñó diversas responsabilidades docentes y de dirección, entre las que se destacaron: Jefe de Departamento de Ciencias Morfológicas, Vice Decano Docente, Vice Rector Docente y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara; Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara; Rector Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; Rector de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM).

Realizó múltiples trabajos científico - pedagógicos para el bien de la medicina cubana y de otros pueblos del mundo, entre los que se encuentran:

  • Proyecto. Redimensionamiento del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina. Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana, 1998.
  • Proyecto FIS: Una nueva dimensión en la promoción de salud. Año 2003.
  • Programa para la prevención y control de adicciones. Como autor del trabajo.
  • La extensión a la investigación: Federación Internacionalista de Salud.
  • Libro de Texto de Histología para la Educación Médica Cubana.

Como profesor universitario impartió múltiples cursos de especialidades de pregrado, postgrados y en la maestría en Formación Didáctica para profesionales de la Salud. Ejerció como presidente y miembro de tribunales nacionales para exámenes de especialistas de Histo - Embriología y otras especialidades afines.

Asesoró a universidades extranjeras para la creación de escuelas de Medicina y sus planes de estudios, así como sistemas de postgrados de Medicina. Era miembro del Comité Académico y Profesor de la Maestría en Educación Médica auspiciada por el CENAPEM del Ministerio de Salud Pública de Cuba. También fue asesor de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

Junto a su quehacer como educador y dirigente, desplegó una importante labor política, demostrando plena identificación con la Revolución Cubana, por lo cual fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en 1991.

Muerte

Falleció en La Habana el 26 de noviembre de 2012 justo el día que cumplía 64 años de edad, víctima de un tromboembolismo pulmonar y fue sepultado en el Cementerio de Colón[1]

En nombre de la gran familia de la ELAM, la doctora Nidia Teresa Cañas, de El Salvador, egresada de la tercera promoción, aseveró:

Profe, usted permanecerá en cada uno de nosotros, vivirá siempre en nuestros corazones, somos y seremos tu inmenso legado de la humanidad[2]

Reconocimientos

Por su relevante trabajo científico y pedagógico, fue merecedor de numerosos reconocimientos, otorgados por instituciones y personalidades cubanas y extrajeras:

  • Profesor de Honorario de la Universidad Internacional Albert Schweitzer
  • Profesor Honorario (Hori Sibi Ducit) de la Academia Polaca de Medicina
  • Orden Bolivariana de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
  • Medalla Conmemorativa 50 Aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
  • Medalla Dorada de la Academia Polaca de Medicina.
  • Distinción Por la Educación Cubana.
  • Distinción del Ministerio de Educación Superior de Cuba.
  • Distinción XXV Aniversario de la fundación de la Docencia Médica Superior en la Región Central.
  • Moneda 40 Aniversario de la fundación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínica Victoria de Girón
  • Vanguardia nacional por varios años consecutivos.
  • Premio Anual por La Extensión Universitaria.
  • Premiodel Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.
  • Miembro de Honor de la Cátedra de Alfabetización contra desastres y Emergencia de la ELAM

Referencias

Fuente

  • Asociación de Pedagogos de Cuba. Inolvidables maestros del Siglo XX en Cuba. Disco Compacto
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.