Juan Rafael Mora Porras
|
Juan Rafael Mora Porras. Político costarricense que fue presidente de la República (1849-1853 y 1853-1859). De agradable trato personal y gran tesón, Mora fue muy hábil en los negocios y la política, logró importantes avances en la historia de su país. El Congreso Constitucional le confirió el título de Benemérito de la Patria, por Decreto No. LXXXVI de 25 de junio de 1850. La historia recuerda a don Juanito (como lo llamaban cariñosamente) por su heroico combate contra los filibusteros partidarios de la esclavitud, logrando la victoria para Costa Rica y Centroamérica.
Síntesis biográfica
Nació en San José el 8 de febrero de 1814. Fue hijo de Camilo Mora Alvarado y Ana Benita Porras Ulloa, hermano de Miguel Mora Porras, Presidente de Costa Rica en 1849, y hermano del General José Joaquín Mora Porras, así como sus hermanas Ana María y Guadalupe.
Cargos públicos desempeñados
Fue alcalde de San José en 1837 y desempeñó otros cargos públicos, aunque sus principales actividades fueron el comercio, el cultivo del café, la caña de azúcar y los bienes raíces.
Trayectoria política
Desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo. En su período administrativo el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.
Entre los primeros éxitos logrados durante su gobierno estuvieron el reconocimiento de la independencia costarricense por España el 1 de mayo de 1850, y la creación por Pío IX de la primera diócesis de Costa Rica, cuyo primer obispo, Anselmo Llorente y Lafuente, fue consagrado al año siguiente en Guatemala. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país.
Tras la guerra, conocida como Campaña Nacional, una epidemia de cólera asoló el país, hasta el punto de que el 10% de la población costarricense falleció víctima de la bacteria. Logró erradicar la plaga de la langosta que en junio de 1854 afectó al país, evitando enormes daños para la agricultura.
El 15 de abril de 1858 ratificó el tratado de Cañas-Jerez por el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua. Entre otras iniciativas, ordenó la reconstrucción de los edificios públicos destruidos por el terremoto de 1851, propuso medidas sanitarias que impidieron la propagación de la viruela en Terraba y fomentó la agricultura al conceder terrenos baldíos para su cultivo. Formó además un nuevo Congreso para deshacerse de la oposición; construyó un hospital y un faro en Puntarenas y el Hospital de San Juan de Dios en San José.
Afrontamiento a la Guerra de 1856
Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor William Walker partidiario de la esclavitud que dominaba en Nicaragua y amenazaba con invadir América Central. Su victoria contra Walker en la Batalla de Rivas (1856) aseguró la independencia de Costa Rica, al tiempo que le proporcionó un alto prestigio nacional.
El grupo rectorado por don Juan Rafael resultó vencedor. Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.
A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José, quienes lo obligaron a dejar el poder y salir del país. Se refugió en El Salvador y sus amigos lo convencieron de que regresaría a recuperar el poder. Desembarcó y tomó el puerto de Puntarenas.
Dentro de sus principales beneficios y logros de su gobierno, están:
- Fortaleció la actividad cafetalera
- Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
- Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
- Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
- Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852
- Se creó la primera diócesis de Costa Rica en 1850
- Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
- Estimuló el establecimiento de bancos en 1857
- Estimuló el desarrollo de Guanacaste
- Dirigió heroicamente la Campaña Nacional contra los Filibusteros
Vida matrimonial
Se casó en San José el 24 de junio de 1847 con Inés Aguilar Cueto. De este matrimonio nacieron siete hijos: Elena, Teresa, Alberto, Amelia, Juan de Dios, Camilo, Juana Mora Aguilar y Antonio Mora Aguilar.
Muerte
En medio de sangrientos combates contra las fuerzas de gobierno de José María Montealegre Fernández, fue apresado y se le fusiló el 30 de septiembre de 1860 en Puntarenas.
Enlaces relacionados
- Batalla de Rivas.
- Universidad de Santo Tomás
- William Walker.
- Hospital de San Juan de Dios.
Fuentes
- Artículo: Juan Rafael Mora Porras. Disponible en: Guiascostarica. Consultado el 18 de septiembre de 2015.
- Artículo: Gobernantes de Costa Rica. Disponible en: Biografiasyvidas. Consultado el 18 de septiembre de 2015.
- Artículo:Datos de la vida política. Disponible en: Wikipedia. Consultado el 18 de septiembre de 2015.