Juchitán (México)
Municipio de Juchitán![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Guerrero | ||
• Municipio | Juchitán .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 615,6 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 7 166 hab. | ||
• Densidad | 6,27 hab/km² | ||
![]() |
Juchitán. Municipio del Estado de Guerrero, México. Su extensión territorial es de 615.6 km2, que representa el 1.0% de la superficie estatal.
Ubicación
Se localiza entre los paralelos 16° 30" 18"" y 16° 39" 41"" de latitud norte, y los meridianos 98°33" 28"" y 98° 47" 25"" de longitud oeste.
Toponimia
Juchi-chile y Tan-lugar de; la unión de estas dos palabras es "Lugar donde se siembra chile".
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Marquelia y Azoyú, al sur con Cuajinicuilapa y Marquelia, al este con Azoyú, y al oeste con Marquelia. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se ubica al sureste de la capital del estado.
Reseña Histórica
Este territorio perteneció a la provincia de Ayacaxtla, inicialmente estuvo habitada por una amalgama de diversos grupos, entre ellos amuzgos y mixtecos; arribaron después tlapanecos y Yopes, quienes venían huyendo del dominio mixteca; posiblemente entonces, el lugar fue habitado por tlapanecos, mixtecos, amuzgos y zapotecos, quienes se establecieron en esas tierras por el año 1200 d.C.
Durante la época colonial se generó gran mestizaje, con el arribo de personas de raza negra; y la evangelización con los frailes agustinos. En los momentos turbulentos de la Revolución, la población huyó a las montañas y retornaron por el año de 1920.
El 25 de abril de 1951, se le concedió por resolución presidencial la dotación del ejido de Juchitán. El 11 de febrero de 2004, se expide el Decreto número 206, mediante el cual se crea el municipio de Juchitán, adicionandole 17 localidades al municipio de Azoyú.
Características
Relieve
La superficie está integrada en 30% por zonas accidentadas, las semiplanas ocupan el 40% y las planas abarcan el 30% restante.
Clima
Predominante es cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 25 °C. El régimen de lluvias es de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1200 mm.
Hidrografía
Los recursos hidrológicos proceden de los ríos Quetzala o Grande y San Luis o Marquelia; tiene arroyos temporales: El Limón, Teconhuey, Zoyatlán, Seco, Yuchapa y Tecahuapa; además de las lagunas Tila y Charco Grande.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Juchitán 7 166 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación predominante es de selva baja caducifolia y sabana, en las que se puede encontrar huizache, parota, palo mulato, guayabo y toronjil.
Fauna
Habitan especies como: conejo, liebre, coyote, zorro, venado, alacrán, víbora de cascabel, águila, zopilote y gavilán.
Gobierno y política
Localidades del Municipio
Agua Zarca, Barrio Nuevo, Carrizalillo, Charco Largo, El Aguacate, El Cerrito,El Coco
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
[[Archivo:]]
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Iglesia de Juchitán.
- Palacio Municipal de Juchitán
Fiestas y tradiciones
Dentro de los festjos tradicionales de este pueblo se encuentra la celebración al señor Santiago Apóstol el 24 y 25 de julio, esta es la plaza cívica donde regularmente se celebran las fiestas del pueblo, amenizado con grandes bailes con grupos de la región como el famosísimo grupo musical "Sangre Costeña" oriundos de Juchitan.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Playas de Marquelia y Cuajinicuilapa.