Julio Cejador
Julio Cejador y Frauca ![]() | |
---|---|
![]() Filólogo, catedrático de latín y novelista español | |
Fecha de nacimiento | 7 de enero de 1864 |
Lugar de nacimiento | Zaragoza, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 1 de enero de 1927 |
Lugar de fallecimiento | Madrid, ![]() |
Julio Cejador y Frauca: Destacado filólogo, catedrático de latín y novelista español.
Síntesis Biográfica
Nace en Zaragoza, el 7 de enero de 1864. Huérfano de madre en 1871 y de padre en 1876, quizás por estos reveses de la fortuna ya desde su más tierna edad gustaba de estar solo y de leer. Cursó sus primeros estudios en Tudela y posteriormente en Francia. En 1880 ingresó en la Compañía de Jesús. Realizó el noviciado en Loyola, donde estudió por espacio de cuatro años. Tras ejercer la docencia en diversas poblaciones, viajó por Oriente para profundizar en lenguas como el árabe, el copto, el siriaco y el hebreo.
Etapas importantes de su vida
Tras regresar a España, fue destinado a Ocaña, donde estudió Teología y tuvo sus primeros problemas con los elementos más ultramontanos de la Compañía. En 1900 abandonó la Compañía de Jesús y pasó al clero seglar, pues en sus años de jesuita se había ordenado de sacerdote. Se instaló a Madrid, donde enseñó griego y hebreo durante un año en la Facultad de Escritura del Seminario de Madrid. De 1902 a 1906 dirigió la clase de lingüística en la Escuela Superior del Ateneo. En 1906 ganó por oposición la cátedra de latín del Instituto de Palencia. Finalmente, en 1914 consiguió, también por oposición, la Cátedra de Lengua y Literatura Latina de la Universidad Central de Madrid.
Su obra
La obra de Cejador es amplísima. En lingüística se dedicó preferentemente al estudio del origen y evolución de las lenguas y del lenguaje. Preparó gramáticas y métodos prácticos de aprendizaje de las lenguas clásicas, vocabularios históricos, manuales de historia de la literatura y ediciones de autores clásicos, como Juan Ruíz, Fernando de Rojas, Mateo Alemán, Francisco de Quevedo, Cervantes y el Lazarillo de Tormes.
Sus vocabularios históricos, como el dedicado a la lengua de Cervantes, son aún en nuestros días aprovechados por los diversos anotadores de las obras cervantinas. Cejador fue un pedagogo que intentó innovar los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas, y por consiguiente, como todos los innovadores, fue criticado en su época. Sus críticas a la Academia y a la escuela de Menéndez Pidal perjudicaron la estimación su obra.
Muerte
El 23 de diciembre de 1926, una bronconeumonía lo postró en cama. Fallece en Madrid, el 1 de enero de 1927.