Léon Bonnat
Léon-Joseph Bonnat ![]() | |
---|---|
Datos personales | |
Nombre completo | Léon-Joseph Bonnat |
Nacimiento | 20 de junio de 1833 Bayona, ![]() |
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1922 Monchy-Saint-Éloi, ![]() |
Ocupación | Pintor |
Datos artísticos | |
Área | Pintura |
Movimiento | Realismo |
Léon-Joseph Bonnat. Fue un pintor francés de la corriente del realismo pictórico.
Síntesis biográfica
Nacido en Bayona, residió unos años en Madrid, allí estudió en el taller de los Madrazo. Obtuvo gran fama al realizar retratos de personalidades famosas contemporáneas.
Trayectoria profesional
Su estilo juvenil causó escándalo, al alejarse del Academicismo derivado de Ingres a favor de un estilo más naturalista o verosímil, inspirado en Caravaggio y José de Ribera. Su manera de tratar los temas bíblicos causó rechazo, pues representaba a los personajes sacros como gente de la calle, de aspecto rústico y en ocasiones desagradable.
Posteriormente, en coincidencia con la hispanofilia y la admiración por Goya impulsada por Manet y otros maestros, Bonnat cobró estimación como retratista. Representó a la élite política y empresarial bajo estética velazqueña, ante fondos oscuros sin ornamentación pero dentro de una corrección formal. Sus retratos se hicieron populares en Estados Unidos y el éxito comercial le llevó a una producción final repetitiva, que no evolucionó ante el impacto de Toulouse-Lautrec y el Modernismo.
Tuvo muchísimos alumnos ilustres, como Toulouse-Lautrec, Georges Braque, James Ensor, Edvard Munch y William Anderson Coffin. Amasó una cuantiosa fortuna, que dedicó a la compra de pinturas y dibujos antiguos. En 1891 decidió donarlos a la ciudad de Bayona (Francia), lo que ayudó a impulsar el museo local, llamado Museo Bonnat.
Obras importantes
- Santo Job (1880).
- Retrato de Jules Ferry (1888).
- Campesina egipcia y su hijo (1869-1870).
- Joven romana en la fuente (1875).
- William Thompson Walters (1883).
- George Aloysius Lucas (1885).
- Retrato del arquitecto Émile Boeswillwald (1890).
- Léon Gambetta (1875).
- Giotto guardando las cabras (1850).
- Le resurrección de Lázaro (1857).
- El triunfo del Arte (1894).