La Democracia
Municipio La Democracia![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Mauro Cobón Martínez |
Superficie | |
• Total | 136 km² |
Población | |
• Total | 43 181 hab. |
• Densidad | 317 hab/km² |
![]() Municipalidad |
La Democracia. Municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala.
Ubicación
Se encuentra a 76 km de la cabecera departamental Huehuetenango y a 325 km de la ciudad capital Guatemala. En el norte del municipio Santa Ana Huista, al este los municipios de San Antonio Huista y San Pedro Necta, al oeste el municipio de La Libertad y la República de México y al sur el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán.
Geografía
El municipio comprende a 111 centros poblados, que incluye 1 cabecera Municipal, 25 aldeas, 45 Caseríos, 28 cantones y 12 fincas. Abarca el 1.84% del territorio del departamento de Huehuetenango, con una extensión de 136 km2.
Hidrofrafía
La Democracia es irrigado por varias afluentes, contando entre ellas, con los ríos: Acomé, Achiguate, Cangrejo, Coyolate, Cristalino, la Cantadora o las pilas y las Marías; con los riachuelos: Cuncún, El Tortuguero, La Azotea, Monte Ramos y Nopalera; y con las quebradas: Agua Zarca, El Juilín, Negra, y El Jute Zarca.
Orografía
Cuenta con las montañas Cantarrana, El Edén, Las Polluelas, Los Luceros y la montaña Polonia.
Flora y fauna
El municipio cuenta con una gran cantidad de especies , las cuales se pueden dividir en especies silvestres y domesticas. La fauna se divide en especies agrícolas y forestales por ser las más representativas, algunas son nativas y otras introducidas en la región.
Historia
El Municipio de la Democracia fue fundado el 22 de agosto de 1903. Es conocido mundialmente por sus cabezas colosales, conocidos como barrigones o “baby face”, evidencia de los artistas de la cultura de Monte Alto, una de las más antiguas de Mesoamérica, aunque sus orígenes también se ligan a la influencia Olmeca. Estos restos culturales están ubicados en el parque central de la localidad. Se inauguró como Municipio el 31 de julio de 1924.
Desarrollo económico
La actividad económica fundamental del municipio se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, algodón, citronela, té de limóny en la crianza de ganado vacuno que además del consumo de la carne, permite la elaboración y consumo de productos lácteos; también se basa en la elaboración de dulce y esencias de panela y cuenta con una desmotadora de algodón.
Desarrollo social
El idioma predominante en este municipio es el español.
Educación
El municipio cuenta con una extensión de la Universidad Francisco Marroquín, escuelas primarias y de nivel medio y siete institutos privados, incluyendo colegios.
Costumbres y tradiciones
Se celebra su feria titular del 29 de diciembre al 3 de enero y realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos, así como juegos florales, en honor a al santo patrono San Benito de Palermo.