La Edad de Oro (libro)
|
La Edad de Oro. Edición del Centro de Estudios Martianos presentada como El Libro del Mes en enero de 2019. Fue diseñada con una cuidadosa labor de corrección y adaptación de los grabados originales de la revista La Edad de Oro de José Martí.
Historia
La Edad de Oro no nació como un libro, aunque con esa forma la han conocido varias generaciones de lectores desde principios del siglo XX. José Martí la escribió íntegramente y la publicó como revista mensual entre julio y octubre de 1889. Por la correspondencia con su amigo mexicano Manuel A. Mercado, conocemos lo que significó para Martí.
A través de cuatro únicos números infunde en las nuevas generaciones de niños de nuestra América su recio ideario, su amor por la gran patria latinoamericana y su devoción por la justicia, la verdad y la belleza.
estimule a emplear por igual sus facultades mentales y físicas, a amar el sentimiento más que lo sentimental, a reemplazar la poesía enfermiza y retórica que está aún en boga, con aquella otra sana y útil que nace del conocimiento del mundo; a estudiar de preferencia las leyes, agentes e historia de la tierra donde ha de trabajar por la gloria de su nombre y las necesidades del sustento.
Cada número contendrá, en lectura que interese como un cuento, artículos que sean verdaderos resúmenes de ciencias, industrias, artes, historia y literatura, junto con artículos de
viajes, biografías, descripciones de juegos y de costumbres, fábulas y versos. Los temas escogidos serán siempre tales que, por mucha doctrina que lleven en sí, no parezca que la llevan, ni alarmen al lector de pocos años con el título científico ni con el lenguaje aparatoso.En 1905 se publica la revista por primera vez reunida en un solo volumen, como parte de las primeras Obras Completas de José Martí, a cargo de Gonzalo de Quesada. La primera edición cubana de La Edad de Oro se imprimió en 1932 al cuidado de Emilio Roig de Leuchsenring, quien escribió en su introducción: "es ahora —nos enorgullecemos de ello— que se realiza lo que desde largos años ha "constituido anhelo y demanda de cuantos en Cuba profesan culto fervoroso y comprensivo a Martí y su obra".
Sumario
SOBRE ESTA EDICIÓN ........ 12
NO. 1, JULIO DE 1889
LA EDAD DE ORO ........ 15
Grabado.
A LOS NIÑOS QUE LEAN LA EDAD DE ORO ........ 17
TRES HÉROES ........ 19
Con retratos.
DOS MILAGROS ........ 23
Versos.
MEÑIQUE ........ 24
Cuento de magia, con dibujos.
CADA UNO A SU OFICIO ........ 36
Fábula de Emerson.
LA ILÍADA, DE HOMERO ........ 37
Con dibujos.
UN JUEGO NUEVO Y OTROS VIEJOS ........ 46
Con dibujos.
BEBÉ Y EL SEÑOR DON POMPOSO ........ 51
Cuento, con dibujos.
LA ÚLTIMA PÁGINA ........ 55
NO. 2, AGOSTO DE 1889
LAS HERMANITAS FLORISTAS ........ 57
Grabado, de un cuadro de Luigi Bechi.
LA HISTORIA DEL HOMBRE, CONTADA POR SUS CASAS ........ 59
Con 19 dibujos.
ASUNTO:—La vida del hombre en la tierra, desde las primeras edades hasta ahora.—La edad de piedra, la edad de bronce y la edad de hierro.—Las cuevas, las covachas y las tiendas.—Todos los pueblos, desde el Egipto hasta el ruso de hoy.—Cómo han ido conociéndose y juntándose los pueblos.—Los pueblos de América: los terrapleneros, los quechuas, los aztecas.—Los pueblos de Asia y los de Europa.—Los romanos y los hombres del Norte.—El Renacimiento.
DIBUJOS:—La cueva de los primeros hombres.—Una ciudad lacustre.— Casas de los galos y de los germanos.—Cabaña lapona, cabaña esquimal, choza africana y tienda india.—-Casa quechua.—Edificio azteca.—Casa egipcia.—Casa hebrea.—Palacio asirio.—Palacio fenicio.—Palacio persa.—Casa hindú.—Casa griega.—Casa etrusca.— Palacio bizantino.—Palacio árabe.—Casa japonesa.—Casa eslava.—Casa del Renacimiento.
LOS DOS PRÍNCIPES ........ 71
Poesía.
NENE TRAVIESA ........ 72
Cuento, con cinco dibujos de Adrien Marie.
LA PERLA DE LA MORA ........ 77
Poesía.
LAS RUINAS INDIAS 78
Con tres dibujos.
ASUNTO:—Lo que cuentan de los indios los libros viejos.—Una mañanita de mercado en Tenochtitlán, antes de la conquista.—Las ciudades antiguas de los indios de América.—El Palenque.—Mitla.—Las ciudades mayas.
DIBUJOS:—Máscaras indias.—Ruinas de Kabah.—Puerta de la casa del Gobernador en Uxmal.
MÚSICOS, POETAS Y PINTORES ........ 86
Anécdotas de la vida de los hombres famosos, traducidas del último libro de Samuel Smiles, con cuatro retratos: Miguel Ángel, Mozart, Moliere, y Robert Burns, el poeta escocés.
LA ÚLTIMA PÁGINA ........ 95
NO. 3, SEPTIEMBRE DE 1889
EL PABELLÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EN LA EXPOSICIÓN DE PARÍS ........ 97
LA EXPOSICIÓN DE PARÍS ........ 99
ASUNTOS:—Un viaje por el mundo.—La Revolución francesa.—Lo que se ve en la Exposición.—El Palacio del Trocadero, y el Jardín.—La Historia de la Habitación del Hombre.—La Torre de Eiffel; cómo es, y cómo se hizo.—El Palacio de las Industrias, el de Bellas Artes y el de Artes Liberales.—Los Pabellones de las repúblicas de nuestra América.—Los niños en la Exposición.—China y Egipto, Anam é Indostán, Grecia y Hawai.—Los panoramas y las casas de comer.—Los pueblos extraños en la Explanada de los Inválidos.—La aldea cochinchina.—El kampong ' javanés.—La vida en el África salvaje.—Palacios y bazares árabes.—Los teatros y los cafés.—Los aissúas.—Las fuentes luminosas de noche.
DIBUJOS:—El Pabellón de la República Argentina.—La Torre de Eiffel.—La fantasía árabe.—La entrada principal.—La fuente de la República.—Los Pabellones de México, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, del Salvador, Chile, Guatemala, Santo Domingo, Paraguay y Uruguay.—El Palacio de los Niños.—Los burreros egipcios.—Las tejedoras cabilas.—Las Fuentes Luminosas.—Niño javanés.—Un senegalés.
EL CAMARÓN ENCANTADO ........ 116
Cuento de magia, de Laboulaye.
EL PADRE LAS CASAS ........ 122
Vida y tiempos del Padre Las Casas, con escenas de la época de la conquista y de las desgracias de los indios: con el cuadro El Padre Las Casas, del pintor Parra.
LOS ZAPATICOS DE ROSA ........ 129
Cuento en verso, con tres dibujos.
LA ÚLTIMA PÁGINA ........ 133
NO. 4, OCTUBRE DE 1889
¡BUENOS DÍAS, MAMÁ! ........ 135
UN PASEO POR LA TIERRA DE LOS ANAMITAS ........ 137
Con cuatro dibujos.
TEXTO:—El cuento de los cuatro ciegos.—Anam y los extranjeros.—Anam, Siam y China.—Cómo se visten los anamitas, y en qué trabajan.—Sus pagodas y su dios Buda.—La religión de Buda.—El teatro anamita.— Las cosas raras del teatro anamita.
DIBUJOS—Un dios de Anam.—Una fiesta en la pagoda.—El teatro anamita.—Los tres sacerdotes.
HISTORIA DE LA CUCHARA Y EL TENEDOR ........ 147
Con cuatro dibujos.
LA MUÑECA NEGRA ........ 153
Cuento, con tres dibujos.
CUENTOS DE ELEFANTES ........ 159
Los DOS RUISEÑORES ........ 164
Versión libre de un cuento de Andersen.
LA GALERÍA DE LAS MÁQUINAS ........ 171
Con un dibujo.
LA ÚLTIMA PÁGINA ........ 173
Datos del autor

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo de 1895). Héroe Nacional de Cuba. Autor de una obra imprescindible como fuente de conocimientos y de consulta para todas las generaciones de cubanos y el contenido, estilo y belleza singular de los poemas, epistolario, artículos periodísticos, de todos los escritos y discursos que realizó lo sitúan como un intelectual de vasta cultura.
Presentación
Este libro fue presentado por Carmen Suárez León y Maia Barreda, investigadoras y editoras del Centro de Estudios Martianos, en la Calle de Madera de la Plaza de Armas de la Habana Vieja el 22 de enero de 2019 en El Libro del Mes.
Fuentes
- Martí, José. La Edad de Oro. La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2018.