Departamento de La Paz (Honduras)
Departamento La Paz![]() | |
---|---|
Ciudad de Honduras | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
• Fundación | 28 de mayo de 1869 |
Población | |
• Total | Más de 196,322 habitantes hab. |
La Paz (Honduras). Departamento de Honduras que se ubica en el extremo sur oeste de Honduras, fronterizo con la República de El Salvador. El municipio de La Paz, se encuentra ubicado en la zona central de Honduras, su territorio presenta dos diferentes zonas, una que corresponde al Valle de Comayagua y la otra corresponde al sistema Montañoso que forma la cordillera de Montecillos. El área urbana es aproximadamente 6.5 km2; se considera que su posición geográfica entre las ciudades más importante de Honduras. Cuenta con buenas vías de comunicación con estas ciudades; a 190 km de la ciudad de San Pedro Sula, a 36km Comayagua y 80 km de la ciudad de Tegucigalpa.
Historia
El departamento de La Paz, fue creado el 28 de mayo de 1869. Antes de su nombramiento, pertenecía al departamento de Comayagua y fue creado conjuntamente con los departamentos de El Paraíso, Copán y La Mosquitia. Las razones que inciden en la creación del departamento de La Paz se debió en gran medida a la falta de atención de las autoridades de Comayagua a los pueblos de esa jurisdicción, situación que permitió la autonomía de las autoridades locales. En el gobierno del presidente capitán general José María Medina el 28 de mayo de 1869, se materializó la creación del departamento como resultado de la política territorial y el acercamiento de las autoridades hacia la población, su primer Gobernador Político fue el abogado Manuel Colindres Gradiz.
Geografía
Presenta una extensión territorial de 2,331 km² y su población supera los 196.322 habitantes, está compuesto por posee 114 aldeas, 1143 caseríos y 19 municipios:
- La Paz* (Cabecera)
- Aguantequerique
- Cabañas
- Cane
- Chinacla
- Guajiquiro
- Lauterique
- Marcala
- Mercedes de Oriente
- Opatoro
- San Antonio del Norte
- San José
- San Juan
- San Pedro de Tutule
- Santa Ana
- Santa Elena
- Santa María
- Santiago de Puringla
- Yarula
Hidrografía
Los principales ríos que conforman el departamento son:
- Río Guajiniquil o Pescado
- Río Torola
- Río San José
- Río Guangololo
- Río Chinacla
- Río San Juan
Desarrollo económico
Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son, el Café, maíz, maicillo, henequén, caña de azúcar y frutas.
Turismo
Los marcados rasgos coloniales, los vestigios arqueológicos, la riqueza natural y la amabilidad de los pobladores hacen que se convierta en un punto por explorar en la ruta turística de la zona central de Honduras. La gastronomía y productos artesanales no pueden faltar, El Departamento ofrece encanto, cultura, historia y un paisaje natural.