Lauterique (Honduras)
Municipio Lauterique![]() | |
---|---|
Ciudad de Honduras | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
• Fundación | 1860 |
Población | |
• Total | 2,969 hab. |
Lauterique (Honduras). Municipio que pertenece al Departamento La Paz en Honduras. Se encuentra situado en la pendiente de la Sierra que va de Aguanterique a Caridad. Los límites de este municipio son, al norte el municipio de Aguanqueterique, al sur el Municipio de Caridad, al este el Municipio de Curarén y al oeste el Municipio de San Antonio del Norte.
Historia
En 1777, 10 familias procedentes de Cacauterique (Hoy Santa Ana) fundaron este Municipio llamándolo Zacualpita, después Lauterique, nombre derivado de Cacauterique. En 1860 obtuvo el título legal de sus tierras. En la División Política Territorial de 1896 era un Municipio del Distrito de San Antonio del Norte. En lengua mesoamericana significa: “Cerro del Papagayo”.
Geografía
El municipio de Lauterique tiene una población de 2.969 habitantes (2009). La extensión territorial del municipio de Lauterique es de 37.1 Km2, presentando 4 comunidades:
- Lauterique
- El Amate
- Las Minitas
- Ojo de Agua
Clima
Las temporadas que predominan en el año son invierno y verano cada una tiene una duración de 6 meses y las temperaturas varían entre 27°c a 36°c aproximadamente.
Suelos
El suelo es bastante irregular con un 60% de las tierras con vocación forestal y el resto de sus tierras para la ganadería y agricultura tradicional.
Hidrografía
Se conoce al río de este municipio como El Río Grande o Goascorán.
- Quebradas:
- La Estancia
- Las Minitas
- Cofradía
- Los Tololos
- El Resbaloso
- La Quebrada La Estancia
- Cerro El Arado
Flora
Las plantas predominantes en este sitio son: Pino, roble, acerillo, quebracho, caoba, laurel, encino, macuelizo, cedro, guamo, mango, aguacate, almendro, aceituno, guapinol.
Fauna
Es un municipio con diversidad de animales silvestres, entre ellos: Conejos, ardillas, pericos, erizos, coyotes, guatusas, zorros, tacuacines, mapaches, palomas, venados cola blanca, boa, tepescuincle, garrobos, [iguana]s, chejes, cusuco (armadillo), gavilanes, chorchas, búhos, lechuzas, zorzales, cacalotes, correcaminos (alma de perro), gato de monte, comadreja (nutre).
Desarrollo económico
El desarrollo económico está dado por el cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, cítricos y hortalizas. La ganadería se caracteriza por la producción de ganado vacuno, equino, porcino, ovino, además de la cría de aves de corral. Existe otra pequeña empresa en el caserío el achiote que se dedica a la producción de peces (tilapia rojo y gris).
Desarrollo social
Educación
La infraestructura existente la conforman 7 centros preescolares (uno en el casco urbano y 6 en las aldeas) en los cuales se atiende 68 niños con 7 maestros, de éstos 2 kínderes son oficiales y 5 CCEPREB; a nivel de educación primaria hay 11 escuelas de las cuales 10 son oficiales y una escuela PROHECO.
Salud
El municipio brinda los siguientes servicios de:
- Clínica-preclínica
- Curación-inyección
- Toma de citología
- Retiro de puntos
- Consejería de planificación familiar
- Distribución de métodos anticonceptivos
- Dopo-Provera-Oral-Condón-Diu
- Atención de crecimiento y desarrollo
- Atención integral a la niñez y la mujer embarazada
- Consulta de morbolidad
- Prueba de glucosa
- Prueba rápida (VIH) (Sífilis)
- La consulta tiene un valor accesible de (LPS 5.00)
Cultura
Como festividades propias del territorio se encuentran
- La feria patronal en honor a San Nicolás obispo. (6 de diciembre)
- Semana Santa (sopa de pescado, torrejas, pan casero, etc.)
- Día de abuela santa Ana (25 de julio)
- Día de San Blas (10 de febrero)
- Navidad y Año Nuevo
- Día de los Santos (1 de noviembre)