La gran tirana
La gran tirana ![]() | |
---|---|
![]() Monólogo representado por el Grupo Trotamundos. | |
Autor | Carlos Padrón |
Género | Monólogo |
Idioma | Español |
Puesta en escena | |
Lugar de estreno | Grupo Trotamundos Sala Teatro Adolfo Llauradó |
Fecha de estreno | 2010 |
Director | Verónica Lynn |
Personajes | María Teresa Pina (La Lupe) |
Diseñador | Carlos Repilado Vestuario Eduardo Valorías Martínez |
Premios | |
Premio de la popularidad (V Festival Nacional del Monólogo Cubano). Mención del jurado a la actuación de María Teresa Pina (V Festival Nacional del Monólogo Cubano). |
La gran tirana es una obra dramática de 2010, presentada al público en el V Festival Nacional del Monólogo Cubano, la misma fue premio de la popularidad y mención del jurado a la actuación de María Teresa Pina. La actriz entra en la piel de una mujer mestiza que se propone llegar al estrellato, para lo cual tiene que vencer los conflictos raciales y sexistas impuestos por la sociedad de su época.
Obra
La obra estuvo escrita por Carlos Padrón, dirigida por la actriz Verónica Lynn y presentada por el grupo capitalino Trotamundos. Está considerada por la crítica y el público entre las mejores de la última década.
Por otro lado, el vestuario, estuvo a cargo de Eduardo Valorías Martínez, los diseños de Carlos Repilado y producción de Niro de la Rúa. Se presentó además en el XIV Festival Nacional de Teatro Camagüey 2012, como parte del ciclo de obras de teatro para adultos por el mismo grupo Trotamundos, en el Teatro de la Academia Vicentina de la Torre.
Motivo del surgimiento
La Lupe es representada en este monólogo por la gran actriz cubana María Teresa Pina, la que cuenta en entrevista realizada en enero del pasado año, que al hablar con Carlos Padrón sobre La Lupe no sabía nada de ella y tuvo que recurrir a un grupo de amistades para que le facilitaran videos, música e información sobre la cantante, de esta manera iniciar el estudio de cada rasgo de su personalidad y momentos de su vida, de tal modo que le ayudara a conocer mejor a aquella mujer de la cual habían reflejado la parte de su alma que todos veían pero no, la tristeza que en ella se escondía.
Contenido

El monólogo trata sobre la vida de la cantante cubana, Guadalupe Victoria Yolí Raymond, conocida como "La Lupe", denominada "la Reina del Latin Soul" y también aclamada como “La Yiyi”, quien se inició compitiendo en una emisora santiaguera, imitando a la cantante Olga Guillot, en la interpretación del tema Miénteme, que le valió el máximo lauro del concurso.
Esta mujer viene de la muerte a narrar su vida, sus virtudes y defectos, encuentros y desencuentros, aciertos y excesos. La historia de un ser humano que, como artista, llegó a ocupar un lugar cimero en el mundo del espectáculo, en lugares como New York, Venezuela, Panamá y Puerto Rico, entre otras plazas artísticas de relevancia.
Entre los temas musicales que la actriz toma de la cantante para enfatizar y hacer llegar los sentimientos más hondos al público se encuentran: Puro teatro, Qué te pedí y La tirana.
Crítica
Versiones
La obra ha sido puesta en escena en otras ocasiones teniendo como figuras principales a las actrices Trinidad Rolando, Monse Duany y en el 2016 por Anna Lucía González,esta última estuvo bajo la dirección artística de Pablo Raúl Rodríguez Morell y la dirección general de Marvin Yakis, la puesta fue asumida por el grupo Berenjena Teatro, en julio del mencionado año, en la Sala El Sótano.[3]
Guadalupe Yolí
La Lupe, como era conocida, nació en Santiago de Cuba en 1936, llega a La Habana en 1959 y comienza a cantar en el club La Red, donde gana celebridad por sus arranques de histeria en los que se quitaba los zapatos y le daba taconazos al pianista. Allí conoce al conguero Mongo Santamaría, quien la invita a cantar en su orquesta y su carrera va en ascenso, mas su estilo no gusta en Cuba y por eso emigra.
Fuentes
- ↑ González Rodríguez, Susadny (2012): María Teresa Pina revive a la Lupe. (Entrevista). Disponible en: "www.cubanow.net". Consultado el 8 de abril de 2012.
- ↑ Crítica La gran tirana. Disponible en: "www.fth.cult.cu". Consultado: 11 de noviembre de 2011.
- ↑ La gran tirana le dice adiós a julio. UNEAC, 22 de julio de 2016. Consultado: 25 de diciembre de 2016.
- González González, Lázaro J. Vuelven las pasiones de La gran tirana. Disponible en: "www.ahs.cu". Consultado: 11 de noviembre de 2011.
- Noticias de cultura y educación. La Gran Tirana vuelve a las tablas. Disponible en: "www.radiorebelde.cu". Consultado: 11 de noviembre de 2011.
- Datos La gran tirana. Disponible en: "www.fth.cult.cu". Consultado: 11 de noviembre de 2011.
- Video La Gran Tirana retorna a ateneo cienfueguero. Disponible en: "www.youtube.com". Consultado: 11 de noviembre de 2011.
- Risquet, Jesús. Reposición de La Gran Tirana en Cienfuegos. Disponible en: "jrisquet.blogspot.com". Consultado: 11 de noviembre de 2011.
- Castillo Pérez, Lázaro Elizardo. Vuelve La gran tirana. 21 de marzo de 2012. Disponible en: "www.juventudrebelde.cu". Consultado: 8 de abril de 2012.
- Amargós, Aymee. Festival Teatro de Camagüey: Presenta grupo Trotamundo de la Habana obra La Gran Tirana. Publicado: 13 de septiembre de 2012. Consultado: 27 de septiembre de 2012.