La historia oficial (película argentina de 1985)
|
La historia oficial. Es un filme argentino dirigido por Luis Puenzo. Basada en los desaparecidos en Argentina en el año 1983, últimos años de la dictadura militar argentina. La trama relata como una profesora de historia, decide buscar el verdadero origen de su hija adoptiva. Recibe el premio a la mejor película extranjera en el año 1985, por la Academia de Hollywood.
Sinopsis
Alicia trabaja como profesora de Historia argentina en un colegio masculino de segunda enseñanza de Buenos Aires. Está casada con Roberto , un alto cargo de la administración. Ambos adoptaron hace años a una niña recién nacida y ahora celebran su quinto cumpleaños, entre la alegría de todos. Pero Alicia empieza a comprobar que algo falla, incluso que su querida hija puede ser la de una de las desaparecidas del régimen. Comienza así un doloroso e inexorable viaje hacia la verdad, en el que puede perderlo todo. Roberto se niega a revelar el origen de la niña y Alicia comienza a investigar.
Pero la transformación que sufrirá tanto su personalidad cívica como así también su carácter de profesora, se deberá directamente a su experiencia personal como madre de una hija adoptiva, que ha sido robada de los brazos de una mujer que ha desaparecido a manos de los grupos de tareas de la dictadura. Su modo de entender la historia viva, contemporánea, se transformará como consecuencia de su drama familiar y personal. Es experimentando las vicisitudes de la historia política y social de los años setenta en carne propia, de la única manera en que llegará a conocer y comprender, como docente, la verdad escondida, encubierta detrás de los relatos oficiales.
Alicia, siendo profesora de Historia, manifiesta un desconocimiento absoluto de la tragedia que vive la sociedad argentina o la desconfianza que muestra respecto de los relatos que escucha sobre los desaparecidos. Es el personaje de Ana (Chunchuna Villafañe), una exiliada política que regresa al país en 1983, quien en una noche de reencuentro después de varios años, le cuenta la experiencia personal como víctima de torturas, submarinos y violaciones. Le muestra el drama atroz del robo de bebés y la inmoral connivencia de las familias que los compraban sin preguntar de donde venían, como había hecho Alicia. Finalmente, una marcha de las Abuelas de Plaza de Mayo le abrirá los ojos completamente; sorprendida y aturdida, por el peso de la evidencia reconocerá la verosimilitud de todas sus sospechas. Esto anticipa el tercer momento: el choque frontal con la verdadera identidad de su hija y la aparición de su abuela materna, la pondrán frente al rostro auténtico de una sociedad que por todos los medios se niega a creer lo que está viendo y a comprometerse con lo que está pasando.
Ficha Técnica
Guión: Luis Puenzo y Aida Bortnik
Dirección: Luis Puenzo
Dirección de Fotografía: Félix Monti
Música Original: Atilio Stampone
Calificación: mayores de 13 años
Reparto
- Norma Aleandro en el personaje de Alicia
- Héctor Alterio en el personaje de Roberto
- Chunchuna Villafañe en el personaje de Ana
- Patricio Contreras(Profesor de Literatura)
- Chela Ruiz
- Guillermo Battaglia
- Hugo Arana
Premios
- 1985: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones
- 1985: Globos de oro: Mejor película extranjera
- 1985: Festival de Cannes: Premio del Jurado Ecuménico y mejor actriz (Norma Aleandro)
- 1985: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
- 1986: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Aleandro). 5 nominaciones
- 1986: Berlin: Premio Interfilm - Premio Otto Dibelius Film
Criticas
Fuentes
- filaffinity.Consultado el 15 de septiembre del 2014.
- fernandoperales.Consultado el 15 de septiembre del 2014.
- fotogramas.Consultado el 15 de septiembre del 2014.