La vida mancha
|
La vida mancha; es una película española de 2003, dirigida por Enrique Urbizu (No habrá paz para los malvados o Películas para dormir: adivina quién soy) y protagonizada por José Coronado (El cuerpo), Alfonso Torregrosa (Los castigadores), Zay Nuba (La fotógrafa) y Juan Sanz (Lo mejor de mí). Con una duración de 107 minutos, no recomendada a menores de 13 años.
Sinopsis
Fito lleva muchos años, desde que era un muchacho, sin ver a su hermano mayor Pedro. Fito está casado con Juana y tiene un niño, Jon; y un camión; y una deuda con el banco; y un vicio, el juego, que le impide disfrutar de lo que tiene: Fito se lo juega todo. Un día, Pedro vuelve, solo, para pasar unos días con su hermano. Y esa visita, aparentemente corta y banal, va a cambiar sus vidas dejándoles una mancha indeleble en el corazón
Secreto de rodaje
El tema "A la sombra de una mentira" de la banda sonora fue escrito exclusivamente para la película por Rosendo Mercado e interpretada por él y Luz Casal.
Interpretes
- José Coronado (Pedro)
- Zay Nuba (Juana)
- Juan Sanz (Fito)
- Sandro Polo (Jon)
- Yohana Cobo (Sara)
- Silvia Espigado (Charo)
- Alfonso Torregrosa (Larrea)
- Enrique Martínez (Visitador)
- Gabriel Moreno (Camarero)
- May Pascual (Camarera)
- Cesáreo Estébanez (Estrada)
Escenas de la película
Premios
Premios Goya 2004: 2 Nominaciones
- Mejor actor revelación (Juan Sanz)
- Mejor sonido (Licio Marcos de Oliveira, Nacho Royo Villanova, Alfonso Pino, Alberto Pinto, José Manuel Morell)
Críticas



- A pesar de su discreto éxito comercial y su desapercibido paso por los Goya, la película contó con críticas muy positivas. Se trata de una cinta más sencilla y cuidada que "La caja 507", que apuesta por el drama tranquilo de atractivo estilo visual. Sin embargo, lo más llamativo de la producción es el trabajo de José Coronado, uno de los mejores de su carrera. Su interpretación silenciosa, con muy poco diálogo, logra convertirse definitivamente en lo más destacado de "La vida mancha". Sólido guión de Michel Gaztambide, Enrique Urbizu (La caja 507) juega y gana la partida peliculera. Las manos de póker y la misteriosa profesión de Pedro ponen la intriga. Y al tiempo, dibuja cómo nacen o se recomponen los lazos afectivos: sugiere, por ejemplo, la paulatina atracción de Pedro y Juana, sin caer en lo obvio. Y saca partido a un silencioso José Coronado, que sin una palabra de más viene a decir a gritos que, dentro de él, están surgiendo sentimientos que no creía que pudiera albergar. Cuestiones como la fidelidad, la confianza, las relaciones fraternas, están ahí, integrando la historia. La radiografía de la sociedad contemporánea, aunque pesimista, capta tics muy reales del mundo de hoy: la mujer cotilla del bar, la adolescente anoréxica y respondona, las conversaciones escuchadas casualmente en la calle… reflejan el cúmulo de frustraciones que almacena una sociedad cada vez más insatisfecha. Lo que no quita para que Urbizu abra la puerta de la esperanza, y permita al fin respirar.(decine 21.com)
- Con todo lo bueno y lo menos bueno, "La vida mancha" es una película más que aceptable: bien conducida, narrada con maña y correctamente interpretada, posee en su capacidad para conectar con el público otra gran baza. Es la muestra de que lo malo de algunos largometrajes españoles no se debe tanto a que no expliquen nada novedoso, sino a que lo cuentan mal. ""La vida mancha" no es excepcional por sus contenidos, pero está bien relatada". (Canalcine.net)
Referencias
- Es la séptima película dirigida por el bilbaíno Enrique Urbizu tras Tu novia está loca (1987), Todo por la pasta (1991), Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1994), Cuernos de mujer (1995), Cachito (1996) y La caja 507 (2001).
- Su protagonistas son Jose Coronado que repite con Urbizu tras La caja 507, la debutante Zay Nuba, experta en danza oriental, Juan Sanz (Salvajes o la serie de televisión Código fuego) y Alfonso Torregrosa (800 balas).
- El guión es de Michel Gaztanbide, coguionista de La caja 507, que escribió esta historia hace diez años y es autor de tres libros de poesía.
- También repiten con Urbizu el director de fotografía, Carles Gusi (El robo más grande jamás contado, Poniente, Lena, Kasbah, El corazón del guerrero, Monos como Becky, Torrente, el brazo tonto de la ley), y el compositor de la banda sonora Mario de Benito (Esta noche, no, El deseo de ser piel roja, Carne de gallina, Corazón de bombón, Dama de Porto Pim).
- Se presentó en el Festival de Cine Español de Málaga 2003.
- Se rodó en julio y agosto de 2002.
- Consiguió 2 candidaturas a los premios Goya 2003, las correspondientes a mejor actor revelación (Juan Sanz) y sonido.
Fuentes
- https://www.abc.es/play/pelicula/la-vida-mancha-15582/
- https://www.filmaffinity.com/es/film473857.html
- http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-137104/
- https://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/13426/la-vida-mancha/
- http://www.premiosgoya.com/pelicula/la-vida-mancha
- https://decine21.com/peliculas/La-vida-mancha-1602
- http://www.labutaca.net/films/16/lavidamancha.htm
- https://www.zinema.com/pelicula/2003/lavidama.htm
- http://cine.estamosrodando.com/cartelera-de-cine/buscador/?hpeli=31856
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.