Las Krudas
|
Las Krudas. Agrupación femenina de Hip Hop que se alza con su discurso completamente feminista. Su lírica es un discurso profundamente contestatario, inclusivo y progresista,[1] defendiendo los derechos de la mujer, los negros y los no heterosexuales.
Historia
Inicios
En sus inicios Odaymara Cuesta junto a su hermana Odalys y Olivia Prendes formaron un trío en 1996 que se presentó en el festival de Alamar, una barriada costera del este habanero, santuario del movimiento hip hop cubano. Las tres provenían del teatro callejero. Pertenecían a un grupo fundado por Prendes, Agrupación de Creación Alternativa CUBENSI, que promovía el orgullo nacional, la educación ambiental y el respeto al amor y la diversidad sexual, entre otros fines. Para ello mezclaban artes plásticas y música y la espectacularidad de los zancos hacía el resto.[3]
En 1999 fundan el trío de Hip Hop Krudas Cubensi, junto a Odalys Cuesta (Wanda). Se mantienen trabajando juntas hasta el 2004 por la salida del país de Odalys, siguiendo cantando como dúo Odaymara y Olivia hasta el 2006 que salen ellas también de Cuba y se reúnen nuevamente el trío hasta el 2008, donde se separan y deciden definitivamente cantar como dúo Odayma Cuesta (Pasita) y Olivia Prendes (Pelusa), quienes en la vida sentimental también son parejas.
Actualmente radican en la ciudad de Austin, Texas, capital internacional de la música en vivo, donsde desarrollan su arte performando y girando en más de cuarenta ciudades en el Caribe, Norte, Centro y Sur América: Estados Unidos, México, Guatemala, Cuba, Colombia, El Salvador y Puerto Rico.
Repercusión en Cuba
Krudas Cubensi es un dúo que con una lírica modernista y revolucionaria que en sus inicios en Cuba no fue bien aceptada por una sociedad organizada de forma verticalista y heterosexista, con una arraigada cultura patriarcal-falocéntrica y que originaba que la estructura social no estuviese preparada para recepcionar un discurso como el generado por Odayma Cuesta (Pasita) y Olivia Prendes (Pelusa), incluso no eran aceptadas en el propio movimiento lésbico, ni por el grupo OREMI[5] no fueron bienvenidas, por sus ideas demasiado «libres y emancipadoras para las lesbianas».[6]
Hoy en día, han logrado tener en Cuba, una mayor audiencia, muchos son los que quieren hablar con ellas y escuchar su música. Según expresa la editora Anabel Mitjans, Las Krudas sentaron un precedente muy portentoso en la emancipación de la mujer, de las personas no heterosexuales, de las personas afro-descendientes y en lucha por el Medio Ambiente. Unido a ello, se ha desarrollado una apertura al diálogo, al cuestionamiento de las políticas oficiales en cuanto, a las relaciones raciales, de género y sexualidad que han permitido que Las Krudas se presentaran en un panel, en el mismo lugar donde se debate la cultura oficial en la isla.[7]
Son además en su opinión, un triunfo importantísimo de la resistencia femenina afro-descendiente, en el Tercer Mundo, y principalmente para Cuba. El discurso de estas mujeres pone en duda incluso, la legitimación de las relaciones de género y oportunidad dentro de la cultura cubana, dentro de la Comunidad Hip Hop, que lucha por eliminar las desigualdades sociales y las discriminaciones.[7]
Aunque Las Krudas se encuentran fuera del país siguen siendo mujeres con sangre cubana, manteniendo en alto su música, a su estilo. En una entrevista realizada por la editora Sandra Álvarez (Negracubana) y al preguntarles por sus nuevos retos con su salida del panorama musical nacional, la respuesta de Odaymara fue:
Motivo y estilo
El hecho de que históricamente la mujer negra se ha tenido que enfrentar a una doble discriminación por parte de la sociedad machista y racista que le impuso como mujer y como negra, negándole con frecuencia una genuina participación en las más diversas esferas de la vida, el discurso rapero femenino de Las Krudas posee un amplio y diverso repertorio de temas que van desde las temáticas tradicionales abordadas por la mujer cubana, hasta las más recientes dificultades del momento actual.
Cantando en spanglish, un fenómeno lingüístico que mezcla inglés y español y que se expande desde hace más de un cuarto de siglo por la geografía hispana de Estados Unidos, el dúo rapero se hace entender con sus audiencias, que suelen ser multiétnicas con una fuerte presencia de inmigrantes,[3] enarbolando, desde esa misma condición de emigrante, un mensaje clasificable como de resistencia y de cambio de mentalidades, insertadas en los circuitos culturales de la izquierda estadounidense o en los grupos llamados antisistémicos.[6]
Conciben el lenguaje mismo como la raíz de la exclusión de la mujer. Sus canciones representan un esfuerzo por alterar la semántica y la sintaxis mismas. Ellas convocan a los hombres a dialogar, rechazando cualquier tipo de relación jerárquica enfatizando en el uso de la primera persona y notablemente en la mímesis. En sus canciones, hay una constante insistencia en la primera persona “yo”, a veces seguida por sus nombres para personalizar más aún su discurso. La primera persona se extiende más allá de una mera narrativa autobiográfica; su “yo” es un intento de formular esa doble subjetividad que Irigaray llama “Yo-ella” (“Je-elle”) y “Yo-él (“Je-il”).[9]
Fragmento de una de sus letras
Aqui estamos
Quizás en soledad nos estamos desgastando
y nuestras palabras se van volando
o quizás en alguna que otra memoria han ido quedando
y alguna que otra actitud han ido marcando
y aquí estamos... respirando
Autora: Olivia Prendes
Uno de los temas más populares de Las Krudas es: La gorda, compuesta como respuesta a un tema de la Charanga Habanera, en la que un hombre habla de su novia glotona, y en un momento pregunta: ¿Quién ha visto una gorda con sentimiento?. Krudas Cubensi arranca con esa misma pregunta para después rapear todo un alegato contra la tiranía de la delgadez y de la silicona.[2]
Crítica a su obra
Las voces de Odayma Cuesta (Pasita) y Olivia Prendes (Pelusa) como mujeres, negras y lesbianas, han debido partir de una posición de frontera, cosa que conlleva una línea divisoria que jerarquiza, subordina y margina.[6]
Algunas presentaciones
En Cuba
- Conciertos en el Teatro Nacional de Cuba. 2004.
- Simposio Hip Hop cubano, La Habana. 2010.
- Simposio de Hip Hop cubano. Taller de improvisación free style. La Habana. 2011.
- Concierto en la Casa Gaia, La Habana. Teniendo como invitada a Danay Suárez. Sábado 12 de enero de 2012. (Fotos de la galería cedidas por Krudas Cubensi)
- Organizado por la Unión de Escritores y Artísticas de Cuba (UNEAC) y el espacio de reflexión Mirar desde la sospecha se organizó el panel Cómo nos modelan los medios: Imágenes y estéticas femeninas. Comparecieron la activista vasca June Fernández, y Odaymara Cuesta y Olivia Prendes, miembros de la reconocida agrupación cubana de rap Las Krudas. La misma tuvo como organizadora a la editora Sandra Álvarez. Lunes 16 de enero de 2012 a las 4:00 p.m. en la sala Martínez Villena (17 y H, Vedado)[10]
- Presentación en el Programa Cuerda Viva de la Televisión Cubana (2013).
- Casa Gaia
- Casa Gaia
- Casa Gaia
- Casa Gaia
- Taller de improvización
- Programa Cuerda Viva
- Programa Cuerda Viva
Otros países
Su trayectoria incluye el Majestic Theatre, el S.O.B.s, de Nueva York, pasando por numerosas plazas y festivales de la costa oeste de Estados Unidos y Puerto Rico, como el Nuyorican. Han compartido escenarios con el poeta Sekou Sundiata, Herencia Reggae Band, Goddessa Alchemy Project, Common, La Bruja, Patty Duke, Rebeldiaz, Climbing Poetree y Antibalas Orchestra, entre otros.
Discografia
- 2003: Cubensi Hip Hop.
- 2005: Kandela.
- 2007: Resistiendo.
- 2009: Krudas Compilacion. (MIxtape)
- 2012: Releasing new album: Levantate.
Omegas Kilay
Desde el año 2001 en la Habana Cuba, por su enfoque feminista, Krudas Cubensi tuvo el sueño de hacer conciertos solo con mujeres artistas de Hip Hop, hacia 2002 la artista jamaicana-canadiense D'bi Young estaba en Cuba, decidieron unirse a ella y hacer el concierto Sangre en el anfiteatro Almendares, dedicado a los procesos biológicos y el orgullo de género. El concierto fue todo un éxito y entonces quisieron hacer realidad su sueño, llevaron el proyecto a la Madriguera sede de la Asociación Hermanos Saiz, institución cubana que representa artistas jóvenes aficionados, y allá lo aprobaron, así hicieron el concierto sólo de mujeres: Krudas Cubensi, D'bi Young, Magia, La Yula, Explosion Femenina y otras.
Organizadores del Movimiento se dieron cuenta que ésto era algo muy hermoso para continuarlo y decidieron incluir un show solo de mujeres en el Festival Internacional de Hip Hop de Agosto 2002. Y así en el 2003 también tuvieron un espacio sólo para mujeres dentro del Festival. Entonces la Agencia Cubana de Rap asumió el proyecto y en 2004 contrató a un director de Teatro: Huberto Llamas para dirigir los conciertos a los que ya se habían unido otras mujeres de La Habana y también del interior del país: Atómikas (Nono y La Negra), I two G, La Fres-k, Dj Leydis, Dj Yary, I and I (Magyory y Danay Suarez), Mónica (ex integrante de Doble Filo) Diamara, Las Positivas, Soy (Doricep ex integrante de Insticto, primer grupo mujeres raperas cubanas) entre otras.
Después de la experiencia de estos dos conciertos en 2004 el Teatro Nacional de Cuba, las que se identificaron con el Hip Hop Underground Consciente decidieron unirse y hacer un proyecto de carácter más independiente y autónomo. A principios de 2005 tuvieron los primeros encuentros y llamaron al colectivo: Omegas Kilay, Omegas (Letra egipcia relacionada con el genero femenino) y Kilay: K (Krudas), I ( I and I: Maryory y Danay Suárez), L (Dj Leydis), A (Atomikas), Y (Dj Yary).
- Las Krudas
- Dj Leydis
- Dj Yary
Comenzaron a trabajar duro para crear canciones, performances y conciertos y decidieron que harían Teatro Hip Hop, mezclando la música con actuación y así tuvieron varios shows en el Anfiteatro Almendares con éxito absoluto y total satisfacción del público nacional e internacional.
Durante los años 2005 y 2006 trabajaron duro en el desarrollo de su arte colectivo, hasta que en 2006 algunas emigraron, primero Leydis, luego Krudas, después Magyory, y en Cuba continuaron representando el proyecto Dj Yary y Nono, uniéndose a su vez a otro colectivo de mujeres poetas y raperas: Alzar la Voz, hasta que ellas mismas también emigraron a Europa en 2010. Danay Suárez continua viviendo en Cuba y girando a nivel internacional.
Objetivos de Omegas Kilay
- Fortalecer el papel de la mujer dentro de la cultura Hip Hop.
- Reflejar sus vivencias como mujeres afro-latinas.
- Proponer cambios para un mejor desarrollo cultural en el mundo.
- Luchar por los derechos de la mujer, en contra del machismo y la violencia de genero.
- Manifestarse en contra de todo tipo de discriminación.
- Lograr la realización de eventos de mujeres raperas en Latinoamérica y el mundo.
- Expandir su trabajo a los más recónditos lugares de Cuba y el resto del mundo.
- Abogar a través de su trabajo por una mejoría de las relaciones humanas.
Citas y notas
- ↑ Álvarez Ramírez, Sandra. Las Krudas siguen siendo Cuba. 16 de enero de 2013. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- 1 2 Fernández, June. Cuerpos feministas: Krudas Cubensi. 26 de marzo de 2012. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- 1 2 Miranda, Aurelio. Decir, vocear, gritar todas las injusticias
- ↑ Palabras de Dalia Acosta (2007). Publicadas por Joaquín Borges-Triana en su artículo: Krudas Cubensi. ¡Vivan las gordas sin domesticar!. 7 de noviembre de 2012. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- ↑ Grupo de mujeres no heterosexuales, auspiciado por el CENECEX cuyo objetivo es promover la lucha por los derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales en Cuba
- 1 2 3 Borges-Triana, Joaquín. Krudas Cubensi. ¡Vivan las gordas sin domesticar!. 7 de noviembre de 2012. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- 1 2 Mitjans Alayón, Anabel. Krudas Cubensi en la UNEAC. El feminismo contra la norma. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- ↑ Krudas Cubensi, más allá de la geografía. 17 de enero de 2012. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- ↑ Las Krudas Cuban Hip Hop. 10 de julio de 2010. Consultado: 13 de febrero de 2013.
- ↑ Periódico Granma. Sección Culturales Entérese. 16 de enero de 2012. p-6. Año 47. No.12.
Fuentes
- Sitio oficial del dúo de Hip Hop Krudas Cubensi. [citado 2013 febrero, 13]. Disponible en: "krudascubensi.blogspot.com"
- Nuevo sitio del dúo de Hip Hop Krudas Cubensi. [citado 2013 febrero, 13]. Disponible en: "www.krudascubensi.com"