Lebrija
Lebrija![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de España | |||
| |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Sevilla | ||
Población (2009) | |||
• Total | 26,434 hab. | ||
Gentilicio | Lebrijano/a | ||
![]() |
Lebrija. Es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2009 contaba con 26.434 habitantes. La extensión superficial de su municipio es de 372 km² y tiene una densidad de 66,8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 55' N, 6º 04' O. Se encuentra situada a una altitud de 36 metros y a 78 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Historia
Lebrija ha sido a lo largo de su historia,
escenario ininterrumpido de asentamientos humanos lo que la caracteriza
como uno de los lugares más interesantes de la Baja Andalucía,
desde el punto de vista arqueológico y etnográfico.
Debido a ello, puede afirmarse que el conjunto del Cerro del Castillo es un
inmenso tell o montículo artificial producido por los sucesivos
asentamientos que han elevado la cota original del terreno.
Los primeros asentamientos de la zona datan del Neolítico (finales del V
milenio antes de Cristo) y ocupan el actual Cerro del Castillo y sus
laderas. El nombre más antiguo que nos ha llegado de Lebrija es el de
Nabrissa, trasmitido por Estrabón en su obra Geografía; con toda
probabilidad, fue la adaptación en lengua griega del término fenicio de
Nae-Pritsa.
Un gran momento de prosperidad para
Lebrija fue el período tartésico, en él parece consolidarse el núcleo
poblacional como consecuencia, además de la recuperación climática y la
riqueza natural, de la llegada del mineral de cobre procedente de
Sierra Morena y traído por el Guadalquivir. En este período se produce
la llegada de los fenicios que traen una nueva cultura, asimilada
pacíficamente por los nativos con quienes intercambian productos y
sobre todo la apertura de nuevas rutas por el Mediterráneo. También
aparecen nuevos elementos gastronómicos como el aceite y el vino,
que se va a convertir en un sustituto de la cerveza que era la bebida
habitual de los nativos.
En época romana recibió el sobrenombre de Veneria. Hasta esta época, la vida se realizaba de cara
a la bahía en tanto que ésta era la principal fuente de recursos y la
gran vía de comunicación, comercio e influencias culturales.
A partir del siglo VI desaparece la posibilidad de navegación costera, ya
que el lago Ligustino de los romanos se vio convertido en un conjunto
de marismas, inundadas sólo parcial o temporalmente.
Por esta época Lebrija contaba con una dehesa caliente formada por grandes
extensiones de arbolados, pastos y tierra de labor, que era aprovechada
en su totalidad: madera para la construcción de barcos, pastos para el
ganado y superficies de siembre, en las que se
desarrollaron una
depurada técnica de cultivo (barbechos, uso de abonos, arados, trillos,
etc.). Continúa siendo importante la vid y el olivo, así como
el "garum" y la industria del salazón.
La importancia de Lebrija en épocas fenicia y romana se demuestra por el hecho de llegara acuñar moneda propia.
Durante
la época musulmana, la llamaron Lebri-sah. En esta época, pérdida ya su
condición portuaria, Lebrija pasa a ser una ciudad media que vive de la
explotación agraria y conserva un importante valor estratégico para el
control y defensa del estuario del Guadalquivir, por ello se construye
un castillo en el cerro de su nombre que, unido a la muralla de la
ciudad, pasará a cumplir las funciones de alcázar como en otras
ciudades hispano-musulmanas. La primera fundación del Castillo se debió
a los almohades, a principio del siglo XIII.
El proceso de Reconquista duró unos quince años (1249-1264), ente los
reinados de Fernando III y [[Alfonso X el
Sabio|Alfonso X]]. La repoblación del lugar no se hará efectiva hasta
finales del siglo XIV y principios del XV, cuando se reorganiza
el poblamiento a escala comarcal, aumentando el número de
habitantes en la villa y se inicia su expansión fuera del recinto
amurallado.
Durante los siglos XVI y XVII,
Lebrija se mantiene en una situación estable, con una población en
torno a los seis mil habitantes, que viven del campo y de cierta
participación en el comercio de las Indias a través, fundamentalmente,
del puerto de Cádiz.
En el siglo XVIII Lebrija
conoce un nuevo esplendor al desarrollarse enormemente el comercio de
exportación a América del aceite de oliva, e internamente la producción
de cereales y vino.
La Guerra de la Independencia y la
pérdida de las colonias dan al traste con esta etapa de auge y la
ciudad entra en un período de moderado pero constante crecimiento,
pasando la población de 6.200 habitantes en 1850 a 12.000
habitantes en 1920 y 18.300 habitantes en 1980. El conjunto del
término llegaba en ese último año a los 26.000 habitantes incluyendo el
núcleo del El Cuervo, cuya formación como casco urbano se produce a
partir de 1950, y la población de las áreas no urbanas.
Personajes lebrijanos
Es la patria de Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática española.
- Artistas flamencos:
- Pedro Bacán
- El Lebrijano
- Curro Malena
- El Funi
- Pepe Montaraz
- Concha Vargas
Geografía
El municipio está enclavado en la comarca de las Marismas del Guadalquivir, los municipios más cercanos son Las Cabezas de San Juan, Trebujena, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y El Cuervo de Sevilla.
Su situación geográfica le da una posición estratégica preferente al estar en el centro de las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
Lebrija es sede actual de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir, sita en el camino de San Benito.
El gentilicio de los habitantes de esta localidad es lebrijano. Dentro del término municipal, todavía se conserva en su centro neurálgico numerosas reliquias de su pasado musulmán.
Demografía
En el 2009, Lebrija contaba con un total de 26.434 habitantes, divididos en 13.321 hombres y 13.113 mujeres.
Economía
Su principal fuente de ingreso es la agricultura, destacando la remolacha azucarera como cultivo de regadío fundamental junto con el algodón y el trigo como principal cultivo de secano. También se puede destacar en cuanto a los cultivos, la implantación de
productos hortofruticolas.
Lebrija también es conocido por su gran tradición alfarera.
Gastronomía
La gastronomía de Lebrija la podemos clasificar según la época del año en la que nos encontremos.
Llegando la Semana Santa en Lebrija es típico comer rosquetes y torrijas.
En
las cruces de mayo se preparan caracoles (blanquillos) acompañados
de habas cochas y fino de la tierra. A altas horas de la madrugada,
también en estas fiestas se ofrecen las tortas con aceite (pan con
aceite en un lebrillo).
La repostería navideña está
caracterizada por los dulces que preparan las monjas de clausura como
el rebaño, las tortas, coronillas, contando siempre con los polvorones
y cortadillos.
Hay otras platos que son más comunes
de encontrar en nuestra gastronomía como es el ajo, que tiene una
receta muy fácil de preparar.
Comidas en Lebrija
- Ajo lebrijano
- Caracoles
- Coronillas
- Espoleá
- Habas cochas
- Puchera
- Rebaños
- Rosquetes
- Tortas de aceite
Cultura
Puntos de interés
- Arquitectura civil
- Callejón de las Monjas.
- Casa de la Cultura.
- Estatua de Elio Antonio.
- Ruinas del Castillo.
- Teatro Juan Bernabé.
- Arquitectura religiosa
- Capilla de Belén.
- Capilla de la Vera Cruz.
- Capilla de Nuestra Señora de la Aurora
- Iglesia de San Francisco.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva.
- Iglesia de Santa María de Jesús.
- Iglesia de Santa María del Castillo.
- Iglesia del Convento de las Concepcionistas.
Espacios naturales
- Balsa de Melendo.
- Parque San Benito.
Fiestas, tradiciones y costumbres
- Cruz de Mayo
- Caracolá lebrijana
- Los Juas
- Feria y fiestas patronales
- Semana Santa
- Corpus Christi
- Día del río
- El socorro
- Día de la Candelaria.
Otras manifestaciones culturales
- Flamenco.
- Teatro.
- Tradición oral.
Sociedad
Centros educativos
- Colegio José Cortines Pacheco.
- Instituto Bajo Guadalquivir.
- Instituto El Fontanal.
- Instituto Virgen del Castillo.
Deportes
- Atletismo.
- Baloncesto: CD Tartessos Lebrija.
- Balonmano: Asociación Deportiva Balonmano Lebrija C.D..
- Fútbol:
- Club Atlético Antoniano.
- Fútbol femenino de Lebrija.
- Unión Balompédica Lebrijana.
Asociaciones
- Peña flamenca Pepe Montaraz.
- Bandas de música:
- Asociación Cultural Banda de Música Virgen del Castillo.
- Banda de cornetas y tambores "Amor y Sacrificio".
- Banda de Música Santa Cecilia.
Fuente
- artículoLebrija disponible en Sevillapedia consultado el 6 de enero de 2012.
- artículoHistoria_de_Lebrija disponible en Sevillapedia consultado el 12 de enero de 2012.
- artículoSociedad:Lebrija disponible en Sevillapedia consultado el 12 de enero de 2012.
- artículoLebrija disponible en Lebrija Ayuntamiento consultado el 12 de enero de 2012.