Lenguaje plástico
|
Lenguaje plástico. Es el conjunto de información, patrones, comportamiento, habilidades, conocimientos, expresado mediante las creaciones plásticas y el lenguaje oral.
Antecedentes históricos
En 1914 aparece un programa mas acabado que incorpora el aprendizaje del dibujo en las escuelas publicas este programa a se mantiene vigente hasta 1944 siendo sustituido por otro, que respaldo resultados de una verdadera revolución educacional.
En el año 1975 se introdujo en el plan de estudio, la asignatura Educación Plástica que es educar a través de la plástica, del lenguaje de las imágenes que comprenden la manifestación, capacidades, habilidades prácticas y apreciativas que contribuyen junto con el resto de las manifestaciones artísticas al desarrollo del hombre.
La Educación Plástica y el desarrollo del lenguaje
La Educación Plástica adquiere una importancia especial, ya que la percepción estética del arte, desarrolla la capacidad de percibir las obras de arte y con ella la expresión oral y el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje hace que cada individuo pueda trasmitir, fijar y conservar un tipo de información socialmente significativa, que por sus características actué como medio de vinculación orgánica del individuo con su contexto.
Aportes
Un mayor desarrollo psicológico en el que tiene lugar, de la manera más variada, enlaces condicionales, capaces de enriquecer y ampliar las representaciones de las cosas, todo lo cual influye intensamente en el desarrollo intelectual y físico de cada individuo, así como en su conducta estética, moral y laboral se trasforma de manera positiva aprendiendo, expresando y cuidando todo el entorno. Facilita las relaciones entre los seres humanos haciéndoles la vida más agradable.
Fuentes
- Afasizhov, M.N.El objeto de la estética. Las tareas de la estética Marxista --- Leninista / Ovsimikoven su estética Marxista – Leninista:Editorial Arte y Literatura;Ciudad de la Habana, 1986.
- Deachkor, Alex. D. Diccionario de Defectología. Segunda parte.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1970.-415 p.
- Mined. En torno al programa de la Educación Preescolar. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.-50 p.
- Usova A.P.M.P Sakúlina. Teoría y Práctica de la Educación Sensorial en el Círculo infantil.- La Habana: Editorial libros para la Educación, 1979.- 169 p.
- Venguer, Leonid A. Temas de Psicología Preescolar, T.L y II.- La Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial Científico Técnico, 1976.-196 p.