Leptocereus wrightii

Leptocereus wrightii
Nombre Científico:Leptocereus wrightii León
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Cactaceae
Subfamilia:Cactoideae
Tribu:Pachycereeae
Género:Leptocereus
Especie:Leptocereus wrightii
Hábitat: Cuba, Antillas

Leptocereus wrightii. Cactus endémico cubano, que fue común en áreas costeras habaneras, en la actualidad se encuentra en estado crítico de sobrevivencia.

Taxonomía

Nombre científico

  • Leptocereus wrightii León[1]

Autores

  • Hermano León
  • Publicado en: Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural "Felipe Poey" 14: 136, pl. 19, f. 2, 2a, pl. 20. 1940.[2]

Características generales

Es un cactus erecto bastante ramificado que puede llegar a alcanzar hasta 3 metros de altura. Posee un tronco cilíndrico de un máximo de 20 centímetros de diámetro. A diferencia del mismo, las ramas presentan cuatro márgenes o costillas sobre las que se disponen las espinas, de 1-4 cm de longitud, en paquetes apretados denominados areolas. Las flores se disponen en número de 2-4 al final de las ramas. Leptocereus wrightii es un especie endémica de Cuba, es decir, que solamente vive en este lugar del mundo.

Distribución

Los reportes históricos de la distribución de Leptocereus wrightii León, mencionan zonas naturales en La Habana, como la Loma del Carmelo, en el Vedado, así como en Cojímar, y lo que hoy es la Villa Panamericana (Habana del Este). Sin embargo, el crecimiento de la ciudad y por tanto modificación marcada de su entorno natural, afectó la presencia de este cactus en todas estas áreas.

Conservación

La especie ha sido catalogada en peligro crítico por su limitadísima distribución actual que la pone al borde de su desaparición. No obstante, existen intentos de reproducirla en otros lugares de la capital cubana, como el ejemplar que se muestra en la fotografía asentado en los jardines del actual cubano Museo del Castillo de la Fuerza.

Actualidad

En la actualidad solo se conoce, de manera natural, una población de 10 individuos adultos ubicada en Puerto Escondido, Santa Cruz del Norte. La población no se encuentra protegida y el área que ocupa es susceptible a labores pastoriles y de quema.

Referencias

  1. Nombre científico de Leptocereus wrightii. Consultado 07 de enero de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Autores de Leptocereus wrightii. Consultado 07 de enero de 2013. Disponible en:www.tropicos.org

Fuente

  • Borroto Rodríguez, Iván. 2010. Leptocereus wrightii León. Museo Nacional de Historia Natural. La Habana, Cuba.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.