Macas (Ecuador)
Ciudad de Macas![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
Otros nombres: "La esmeralda oriental" | |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 15 de agosto de 1563 | ||
Población (2010) | |||
• Total | 18 984 hab, hab. | ||
Gentilicio | Macabeo | ||
![]() Flora de la ciudad de Macas |
Descripción
La ciudad es conocida como "La esmeralda oriental" con sus calles adoquinadas, balcones adornados con flores y pintorescas fachadas han convertido al centro histórico de Macas en un sitio ideal para ser visitado y explotado turísticamente. El nombre de Macas se conocía desde antes de 1538, debido a que la tribu de los Macas se encontraba en la parte nororiental de la nación Cañari y por ende se consideraba que se extendía toda la región Amazónica.
Es admirada por su flora y fauna, es un lugar acogedor asentado en el hermoso valle del Upano, de norte a sur recorre el río del mismo nombre hasta unirse con el río Paute en el cantón Santiago constituyéndose en el río más importante de Macas. En el valle del río se encuentra el bosque de arrayanes; al caminar por la orilla se pueden encontrar orquídeas. Cuenta con atractivos turísticos como la Plaza Central, donde está la iglesia de la Virgen Purísima.
Macas cuenta con multitud de cabañas pensadas para estar en contacto con la naturaleza estas cabañas tienen todas las comodidades y son hermosas. También se pueden hacer deportes acuáticos como rafting por los numerosos ríos de los que dispone Macas. La mayoría de los habitantes de Macas son personas que han migrado desde la ciudad de Cuenca, con gran influencia de esta ciudad.
Historia
Cuando llegaron los españoles a colonizar la zona, las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo se disputaron la conquista de la "tierra de Macas". En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las "tierras de Macas", y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar. En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende otra expedición a las tierras de Macas; y el 15 de agosto de 1563, Juan de Salinas y Guinea, su sobrino, fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, junto a jefes indígenas; aunque tiempo después la población despareció, y se desconoce desde entonces dónde fue fundada por primera vez la ciudad macabea.
Ubicación
- Sudamérica
- País: Ecuador
- Provincia: Morona Santiago
Características
Clima
Su clima es cálido-húmedo con temperaturas elevadas durante todo el año, debido a la poca altitud de la zona. Su proximidad a la cordillera de los Andes suaviza la temperatura haciendo que el clima sea más suave, su temperatura varia entre los 18º – 22º C.
Flora
Dentro de la flora existen una alta diversidad de plantas entre las que se destacan bejucos, plantas con propiedades alimenticias, medicinales y de uso artesanal, entre las importantes tenemos: chontaduro silvestre, el Killi, pambil, uva silvestre, uvilla, zapote silvestre, entre otras.
Fauna
Entre algunas de las especies que se pueden observar están: Guanta, perezoso, armadillo gigante, puma, cuchucho, danta, Oso de Anteojos, entre otros.
Desarrollo económico
La gente de Morona vive principalmente de la agricultura y ganadería, siendo los cultivos permanentes siete: Plátano, banano, café, caña, naranjilla, orito, cacao y palmito. Recursos naturales, agricultura, textilería, silvicultura, manufactura, elaborados, industria, comercio, etc.
Transporte
El Aeropuerto de Macas es llamado con el nombre del Coronel. Edmundo Carvajal es un aeropuerto que une a Macas con la capital del Ecuador, Quito también se puede acceder en autobuses que salen desde las distintas ciudades ecuatorianas Macas cuenta con muchos atractivos turísticos y también es el portal a la exuberante selva ecuatoriana, internacionalmente reconocida por su flora y fauna ofreciendo la oportunidad de pasar un tiempo inolvidable
Turismo
- Valle Upano
- Catedral Purísima de Macas
- Comunidad Macabea
- Bosque Protector Kutuku
- Comunidades Shuar
- Cascadas Alto Macuma
- Río Yaupi
- Parque Cívico
- Río Abanico
- Granja el Edén
- Comunidad Shuar y Achuar
- Parque Binacional El Cóndor
- Ciudad de Macas
- Comunidades Shuar
- Fiestas de la Cultura Shuar
- Cueva de los Tayos
- Comunidad Macabea
- Valle del Río Upano
- Pueblo Shuar
- Grupo Cultural Secha Nua
Desarrollo social
Educación
Posee Universidades, Institutos, Colegios, Escuelas, Jardín de Infantes, Academias, Parvularios, Escuelas Especiales y Técnicas, Conservatorio de Música, etc.
Deportes
Tiene Estadios, facilidades deportivas, práctica, estudio, especialización, coliseos, equipos de fútbol y otros deportes, atletismo, gimnasia, etc.
Culturas y tradiciones
Fiestas más Importantes: Fundación y Cantonización: 29 de mayo de 1961; Fiesta Jurada: 18 de febrero; Fiesta a la Virgen “Purísima de Macas”: 5 de agosto; Transfiguración del cuadro: 20 de noviembre; Carnaval como fiesta popular.
Actividades de las Fiestas: Las actividades en honor a las fiestas de Cantonización se las realiza desde el 23 al 29 de mayo con varios actos conmemorativos de carácter cívico, militar, cultural y folklórico. Se celebraba la fiesta de la Virgen de las Nieves, momento oportuno para los nativos dirigirse al templo a eliminar a los macabeos y arrasar la ciudad.
Gastronomía
- Tamal de yuca: Preparado de yuca amasada y carne, envuelto en hojas de bijao.
- La chicha de yuca: Bebida también de uso ceremonial. Famosa bebida de las nacionalidades indígenas, preparada con pulpa de yuca fermentada, se agrega agua y esta lista para tomarla.
- Ayampaco: preparado con pescado o pollo, palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado.