Malacatancito
Malacatancito![]() | |
---|---|
Entidad | municipio Malacatancito |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Héctor Samayoa |
Superficie | |
• Total | 268 km² |
Población | |
• Total | 20 144 hab. |
• Densidad | 75 hab/km² |
![]() Iglesia Católica |
Malacatancito. Municipio de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Huehuetenango.
Ubicación
Limita al norte con Huehuetenango y Santa Bárbara Huehuetenango, al este con San Pedro Jocopilas Quiché, al sur con Santa Lucia La Reforma y San Bartolo Totonicapán, al oeste con Santa Bárbara Huehuetenango, Sipacapa San Marcos y San Carlos Sija Quetzaltenango.
Historia
Fue fundando por los españoles en la época colonial con el nombre de Malacatán y en la aldea Pueblo Viejo del municipio existen varios restos arqueológicos que muestran la evidencia de los antiguos pobladores del municipio.
Características
Dista de la cabecera departamental Huehuetenango 18 km. Las coordenadas de localizacion del centro urbano son: latitud 15° 14’ 42” N; longitud, 91º 29' 56” O y 1,709 MSNM.
Extensión territorial
Tiene una extensión de alrededor de 268 kilómetros cuadrados. El clima es frío.
Hidrografía
El municipio lo riegan 32 ríos entre ellos los siguientes ríos: el Pujal origen del río Chixoy o Negro, el río Mérida y el río Hondo que al unirse forman el río Serchilqué, en el límite con el departamento del Quiché. También se cuentan un riachuelo, 18 arroyos y tres quebradas.
Orografía
Cuenta con la sierra de Los Cuchumatanes y lo rodean los cerros: Bolsón, Codornices y Tujup.
Desarrollo económico
La producción agropecuaria del municipio incluye maíz, frijol y la ganadería. Hay abundancia de cera vegetal (Myrica cerífera L) que se utiliza para fabricar velas. La artesanía incluye piedras de moler, aguarrás, laca, tejidos de lana.
Desarrollo social
Tradiciones
En el municipio se celebra la fiesta titular el 26 de julio en honor a la patrona Santa Ana.
Sitios arqueológicos y turísticos
Cuenta con los siguientes sitios arqueológicos: Pueblo Viejo, Cambote, Cucal, Cucún, Hojachén, Pucal y Serchil. Tiene la Aldea Serchil, muy visitada por los baños de agua salitrosas de propiedades terapéuticas.