San Pedro Jocopilas
Municipio San Pedro Jocopilas![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde | Freddy Armando López Giron (2012-2016) |
Superficie | |
• Total | 578 km² |
Población (2002) | |
• Total | 21 782 hab. |
• Densidad | 38 hab/km² |
San Pedro Jocopilas. Municipio del departamento de Quiché, Guatemala
Ubicación
Se encuentra ubicado a una distancia de 8 kms de la cabecera departamental de Quiché y a 171 kms de la ciudad capital de Guatemala, limita al norte con Sacapulas, Aguacatán y Huehuetenango, al este con Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango y San Andrés Sajcabajá, al sur con Chinique, Santa Cruz del Quiché, San Antonio Ilotenango y Santa Lucía La Reforma y al oeste con Santa Lucía La Reforma y Malacancito.
Historia
Su origen se remonta al período pre-hispánico, cuando en la Historia General de Las Indias Occidentales del Dominico Antonio de Remesal, aparece por 1549, a petición de los padres fundadores del convento de la Sierra de Sacapulas y por orden y diligencia del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñonez, en su artículo 2do. al crearse el departamento de Quiché que San Pedro Jocopilas sería uno de los poblados que lo conformarían.
Características
Está dividido por 1 pueblo que es la cabecera municipal, 3 aldeas, 52 caseríos, 22 cantones, 4 parajes y 1 finca.
Clima
Cuenta con un clima templado en el cual se diferencian muy bien el verano y el invierno.
Flora
Se caracteriza por rodales de encinos, asociados con pino triste, y pino de ocote; además cerezo, madrón y ciprés. Las coníferas más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo, entre las latifoliadas se pueden observar roble, aliso y sauce.
Fauna
Se puede encontrar variedad de peces de agua dulce, asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y serpientes. Entre los mamíferos los más abundantes son murciélagos, roedores, conejos y ardillas, además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias en el área tales como tecolote, paloma, gorrión, colibrí, lechuza, aurora de montaña, tolobajo, shara, chipes, sensontles, sabanero y pavo cacho.
Hidrografía
Está bañado por los riachuelos:Chacalté, Chifón, El Remolino, Quequexque, Zacatón, Chicajcuc, Chuchabaj, Las Flores, Tierra Negra, Chijolom, El Camán, Pacamán, Tzujil.
Orografía
Se ubican en el territorio: la Sierra Comitancillo y la de Chuacús y los cerros Santa María y Telecúx.
Desarrollo económico
El grueso de la población se dedica a la agricultura de subsistencia, cultivando pequeñas áreas con maíz, frijol, trigo y hortalizas. El comercio es la actividad que le sigue en importancia, teniendo también alguna relevancia actividades artesanales como la sastrería, alfarería y tejeduría.
Atractivos turísticos
Uno de sus atractivos turísticos es el Balneario Termal Aguacaliente y cuenta con los centros arqueológicos de Comitancillo que fue declarado Monumento Nacional Arqueológico por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931 y San Pedro Jocopilas.
Desarrollo social
Demografía
Es uno de los que cuenta con una población más baja, representa el 3.32 por ciento del departamento y es bastante joven, ya que casi el 50 por ciento está comprendida entre las edades de 0 a 14 años, por otro lado, su ruralidad se pone de manifiesto teniendo un poco más del 95 por ciento de la población asentada en el campo.
Tradiciones
Su fiesta titular se celebra del 27 al 29 de junio, siendo el último día el principal, en honor al Apóstol San Pedro cuando la iglesia conmemora al Apóstol Santiago, durante la fiesta se presentan las danzas folklóricas: La Conquista, el Torito y el Venado.
Idioma
Debido a la composición étnica de su población, en el municipio se hablan los idiomas K’iché y español.
Sistema de carreteras
La cabecera municipal de San Pedro Jocopilas se encuentra a una distancia de 8 kilómetros de la cabecera departamental Santa Cruz del Quiché, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año, en su interior cuenta con aproximadamente 400 kilómetros de caminos de terracería que sirven de acceso a sus comunidades rurales, la mayoría de ellos transitables en toda época del año.
Grupos étnicos
La totalidad de personas indígenas son del pueblo K’iché, descendientes directos de los mayas.