Manuel Antonio de la Cerda
|
Manuel Antonio de la Cerda (Granada, 1780 - Rivas, 29 de noviembre de 1828) fue un abogado y político nicaragüense, primer Jefe Supremo del Estado de Nicaragua dentro de la República Federal de Centro América por dos períodos (1825-1825 y 1827-1828).
Síntesis biográfica
Nació en Granada, en 1780 del matrimonio de don Cayetano del mismo apellido y doña Engracia Aguilar. El año de 1792 se fue a León, como paje del obispo Juan Félix de Villegas, a quien siguió a Guatemala. Se graduó en derecho, habiéndose atraído la estimación de los maestros y la admiración de los condiscípulos por sus capacidades, y por la proverbial honradez y firmeza de carácter que le distinguieron en la vida privada lo mismo que en la pública.
En 1805 volvió a Granada, en donde dos años después casó con doña Apolonia del Castillo, con la cual tuvo un hijo y dos hijas.
Trayectoria política
Participó en el primer intento revolucionario contra las autoridades españolas. Derrotados los insurgentes en 1812, fue apresado y condenado a muerte, pena que fue conmutada por la de cadena perpetua en Ceuta. Tras varios años de encarcelamiento, regresó a su país y, en 1825, fue elegido presidente del Estado de Nicaragua.
El 13 de septiembre de 1824 hasta el 4 de enero de 1825 se produjera un sitio a la ciudad de León (la Capital), que motivó al Gobierno de la Unión de Centro-América enviar unos pacificadores. La solución trajo la necesidad de elegir por el voto popular a un Jefe de Estado y su Vicejefe (antes llamado Jefe Político Superior, sin vice-jefe). Esta sería la primera elección en la historia de Nicaragua en la que los mismos nicaragüenses votarían por su gobernante y, así salen electos Manuel Antonio De la Cerda y Juan Argüello como Jefe y Vicejefe de Estado, respectivamente, quienes toman posesión 1825.
Debido a la pérdida del apoyo de la ciudadanía, voluntariamente se retiró a su vida privada a comienzos de noviembre de 1825. Tras la renuncia, don Juan Argüello asumió el cargo de Jefe de Estado.
En 1827 regresa a tomar el cargo de Jefe Supremo de Estado. En junio de 1828 hubo un levantamiento contra Cerda en Managua, que logró dominarlo, pero decidió trasladarse a Rivas (que en esta época se denominaba Villa de Nicaragua), donde se sentía más seguro. Desde allí, en septiembre del mismo año, emprendió un fallado asedio de Granada, mandando tropas al mando de Francisco Baltodano, que tuvieron que retirarse tras un asalto por parte de los argüellistas al mando del Padre José María Estrada.
Para entonces Cerda se hacía cada vez más impopular, sobre todo por su política de cobrar fuertes contribuciones para llevar a cabo la guerra contra Argüello, que regresó a Nicaragua en agosto de 1828, y la derrota de Baltodano apresuró aún más su caída.
Muerte
Fue ejecutado el 29 de noviembre de 1828 en Rivas (Nicaragua), por órdenes de Juan Argüello.
Fuentes
- http://enriquebolanos.org/Doc_Independencia_Nic/Biograf%C3%ADa%20de%20Manuel%20Antonio%20de%20la%20Cerda%20v1.pdf
- http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cerda-manuel-antonio-de-la