Manuel Cueto
|
Manuel Cueto. Electo al Salón de la Fama del béisbol profesional en 1950. Versátil como jugador, podía desempeñarse en todas las posiciones del cuadro, incluida la receptoría y los jardines.
Síntesis biográfica
Nació 8 de febrero de 1892 en Guanajay, Artemisa. Bateaba y lanzaba a la derecha, pesaba 157 y tenia una talla de 5-5.
Trayectoria deportiva
Bateó 11 veces por encima de los 300 puntos y consiguió dos títulos de bateo. Comenzó con el Habana en la tercera base y también defendió los colores del Red Sox, el Cuba, el Almendares (Equipo de béisbol), el Marianao y el Santa Clara.
En su prolongada carrera, Cueto desplegó un refinado bagaje ofensivo que atrajo la atención del Saint Louis Terriers, de la Liga Federal en 1914, y luego de los Rojos de Cincinnati, en la Liga Nacional.
Aunque su desempeño como manager fue breve, llegó a recopilar 5 victorias en 18 partidos en esas función, pero en cambio aseguró el subcampeonato de la escuadra Cuba en el certamen de 1926-1927.
Estadísticas de por vida
TEMP | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
22 | 17 | 54 | 281 | 528 | 66 | 19 | 8 | 66 | - | - | 301 |
Estadísticas por Temporada
AÑO | CLUB | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1912 | Almendares | 64 | 5 | 6 | 0 | 0 | 0 | - | 1 | - | - | 094 |
1913 | Almendares | 22 | 5 | 3 | 0 | 0 | 0 | - | 3 | - | - | 136 |
1913-1914 | Almendares | 110 | 10 | 26 | 3 | 1 | 0 | - | 9 | - | - | 236 |
1914-1915 | Almendares | 15 | 1 | 5 | 0 | 0 | 0 | - | 0 | - | - | 333 |
1915-1916 | Almendares | 133 | 40 | 54 | 6 | 3 | 0 | - | 12 | - | - | 406 |
1917 | Red Sox | 42 | 7 | 8 | 3 | 0 | 0 | - | 3 | - | - | 190 |
1917-1918 | No se celebró | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
1918-1919 | Almendares | 93 | 21 | 32 | 4 | 1 | 0 | - | 8 | - | - | 344 |
1919-1920 | Habana | 92 | 10 | 27 | 3 | 0 | 0 | - | 4 | - | - | 293 |
1920-1921 | Habana | 125 | 19 | 30 | 5 | 1 | 0 | - | 12 | - | - | 240 |
1921 | Habana | 9 | 2 | 5 | 0 | 0 | 1 | - | 0 | - | - | 556 |
1922-1923 | Marianao | 162 | 34 | 47 | 6 | 3 | 1 | - | 3 | - | - | 290 |
1923-1924 | Almendares | 136 | 22 | 45 | 7 | 2 | 2 | - | 4 | - | - | 331 |
1924-1925 | Habana | 140 | 23 | 51 | 6 | 3 | 1 | - | 0 | - | - | 364 |
1925-1926 | No se celebró | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
1926-1927 | Cuba/Habana | 103 | 14 | 41 | 7 | 1 | 2 | - | 2 | - | - | 398 |
1927-1928 | Habana | 101 | 11 | 31 | 4 | 3 | 1 | - | 1 | - | - | 307 |
1928-1929 | Cuba/Almend | 125 | 18 | 34 | 7 | 1 | 0 | - | 1 | - | - | 272 |
1929-1930 | Santa Clara | 20 | 3 | 6 | 0 | 0 | 0 | - | 0 | - | - | 300 |
1930 | Santa Clara | 8 | 2 | 3 | 2 | 0 | 0 | - | 0 | - | - | 375 |
1931-1932 | Almendares | 91 | 20 | 28 | 3 | 0 | 0 | - | 0 | - | - | 308 |
1932-1933 | Almendares | 52 | 4 | 10 | 0 | 0 | 0 | - | 1 | - | - | 193 |
(*) Incluye, además de la actuación en la Liga Profesional Cubana, también otros torneos independientes o especiales, así como la Liga de la Federación, de acuerdo con las décadas en que jugó cada pelotero.
(**) Incluye solamente la actuación en la Liga Profesional Cubana
Muerte
Muere el 29 de junio de 1942, en Regla, La Habana.
Fuentes
- Arrollo Mendoza Margarita y col. (2006). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana. Editorial Deporte.
- Cabrera F, (1987) En el Momento del Adiós. 5 de Septiembre. (Cienfuegos)
- Castro Ruz Fidel. (1926). Fidel y el Deporte. Editorial Deporte.
- Ealo de la Herrán Juan. (1990) Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
- Fortaleza de la Rosa Armando. (1982). Metodología de la preparación del deportista. La Habana. Editorial Científico Técnica.
- Marti José (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.
- Martínez de Osaba Juan. (1997). Cultura Física y deporte: Génesis de Evolución y Desarrollo.
- Pág. Web. (2009). Panorama sociocultural de Cuba. Disponible en: hicuba.com consultado en 23-4-09.
- Rojas Soriano Raúl. (1973). Guía para realizar investigaciones sociales. La Habana. Editorial Plazas y Valdez.
- Romero Pereira Hernández Antonia. (1984). Metodología para formar docentes investigadores. Editorial pueblo y educación.
- Toledo Menéndez Dagoberto Miguel. (2006). Béisbol revolucionario cubano la más grande hazaña Aquino Abreus. Cienfuegos.