Manuel Rivero Gómez de Avellaneda
Manuel Rivero ![]() | |
---|---|
![]() Coronel del Ejército Libertador cubano. | |
Coronel | |
Nombre | Manuel Rivero Gómez de Avellaneda |
Apodo | Rivero |
Lealtad | Ejército Libertador ![]() |
Servicio/rama | Regimiento “Caonao” |
Lugar de operación | Zona de San Jerónimo |
Participó en | Guerra del 68 Guerra del 95 |
Nacimiento | 22 de abril de 1846 Puerto Príncipe, Camagüey, ![]() |
Fallecimiento | 12 de agosto de 1925 Camagüey, ![]() |
Causa de la muerte | Enfermedad |
Otros empleos | Militar y Político |
Padres | Don Antonio Rivero Marquez Doña Concepción Gomez de Avellaneda y Pimentel |
Manuel Rivero Gómez de Avellaneda Organizador y Jefe en la Guerra del 1895 del Regimiento “Caonao”, que tuvo como centro de operaciones los Barrios de Maragabomba y San Jerónimo, perteneciendo estos a los municipios de Esmeralda y Florida, respectivamente. Por sus relevadas acciones en la zona se conoce como el patriota insigne del municipio Florida.
Nació Manuel Rivero y Gómez de Avellaneda en la ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey el día 22 de abril de 1846. Siendo sus padres Don Antonio Rivero Márquez y Doña Concepción Gómez de Avellaneda y Pimentel. Habiendo tenido la perfecta educación patriótica el mentada el ejemplo de su padre al estallar el movimiento de Yara en el 1868.
Juventud
En unión de su padre secundo la orden de levantamiento contra España acordada en Las Clavellinas el 4 de noviembre de 1868.
Hechos relevantes
Después del levantamiento de Las Clavellinas, se unió a Fernando Agüero como reclutador de personal y agente revolucionario activo para levantar el espíritu indeciso de algunos cubanos que dudaban del triunfo del movimiento insurreccional. El 24 de febrero de 1895, Manuel Rivero recibió de la junta la anhelada orden de levantarse en armas y comenzó a operar en la extensa zona que comprendía desde Vertientes hasta Maragabomba, poniéndose a las órdenes del General Máximo Gómez.
Durante los meses que procedieron a la llegada del General Antonio Maceo a esta zona, son varias las actividades bélicas del Coronel Manuel Rivero en combates y preparativos para que el paso de las fuerzas invasoras, contara con el numero de dificultades posibles. Al amanecer del 29 de noviembre se unieron a la columna invasora cerca del fuerte San Nicolás, los escuadrones Agramonte y Caonao, pasando por el centre de ambos el General Antonio Maceo, realizándose el día 30 la invasión del la Trocha de Júcaro a Morón.
Se alzo en Guasimal con un grupo de patriotas, fue impulsor del levantamiento revolucionario en esta comarca. En 1895 se incorpora a las fuerzas de Máximo Gómez. En agosto de 1897 participa en la toma de Victoria de Las Tunas, en 1898 combate en los Chincheros, Jeniquen, El Consuelo y Urabo.Terminó la guerra con el grado de Teniente Coronel jefe del Regimiento Caonao.
Entre las acciones más importantes se encuentran las siguientes
Guerra de 1868:
- Las Lajitas
- Hato Potrero
- Limones
- Batalla de La Sacra
- Batalla de Naranjo
- Batalla de Las Guasimas
Guerra de 1895:
- Combate de San Nicolás. En la Trocha
- Toma de Guáimaro. En el Rosario
- San Jerónimo. En la Redonda
- En Claveles. Poreayo
- La Redonda. Victoria de Las Tunas
- El Jeniquén
- Urabo [3 de julio de 1898 ultimo combate del Camagüey en la Guerra del 95]
Muerte
Termino sus días en la ciudad de Camagüey, el día 12 de agosto de 1925, víctima de una pulmonía y sin haber traicionado nunca sus ideales independentistas que lo llevaron a luchar por la libertad de Cuba, primero del yugo español y luego del dominio de Estados Unidos.
Ver además
Fuentes
- Museo de Florida
- Archivo Histórico del Municipio Florida.
- Historia de Florida. República Neocolonial. Colectivo de Autores. Editorial Ácana. Camagüey, 2002
- Julio Álvarez Quijano: Periodista e investigador, que recopiló muchísima información valiosa de la época, la cual pasó a formar parte del patrimonio cultural de la provincia, del archivo provincial y del museo municipal de Florida.
- Comité pro-parte: Grupo de personalidades del territorio que vieron la posibilidad de crear lo que es hoy el parque central.