Museo Municipal de Florida
Museo General de Florida ![]() | |
---|---|
(Museo Municipal) | |
![]() Expone la historia local, desde los aborígenes hasta los logros de la Revolución Cubana. | |
Información geográfica | |
País | ![]() |
Ciudad | Florida |
Información general | |
Construcción | Del edificio 1936 |
Inauguración | 12 de diciembre de 1981 |
Tipo | Tipología general |
Colecciones | Colección de historia |
Información visitantes | |
Dirección | Carretera Central #501 e/ Libertad y República, Florida, Camagüey, Cuba |
Museo General de Florida. Su misión es fortalecer la identidad mediante la protección, conservación, preservación, investigación, promoción e incremento del patrimonio cultural del municipio Florida, de la provincia Camagüey.
Valores arquitectónicos
La arquitectura de este edificio es de estilo ecléctico con elementos neocoloniales. Ha mantenido su estructura original, salvo mínimas modificaciones. Tiene fachada hacia dos calles a las que hace esquina (Carretera Central y Libertad) con portales de cubierta de madera y tejas criollas apoyadas en columnas dobles de hormigón circulares sobre pedestal.
Datos generales
Tipología: General.
- Año de fundación del museo: 1981
- Fecha de construcción del edificio: 1936
- Fecha del último montaje museográfico: 1981.
Colecciones
El Museo cuenta con una amplia colección de historia en la temática de la Campaña de Alfabetización, lo que propició cambios en la exposición permanente, y la redacción de los apuntes de estos acontecimientos en Florida.
Es muy significativa la apertura de dos colecciones: Filatelia y Artes, la que contiene piezas de Artes Plásticas, en la que existe una pieza de Alfredo Sosabravo y se fomentan las Artes Decorativas, además de la colección de Grabaciones Sonoras, que cuenta con un repertorio de música cubana con autoría, interpretación y acompañamiento musical de figuras que hoy integran el patrimonio musical del país.
Inauguración
Fue inaugurado el 12 de diciembre de 1981, y su misión es fortalecer la identidad mediante la protección, conservación, preservación, investigación, promoción e incremento del patrimonio cultural del municipio.
Primera sala
En la primera sala del Museo Municipal de Florida se exhibe un mapa donde se destacan las principales zonas de asentamientos aborígenes. Además se muestran objetos encontrados, tales como gubias, esferas líticas, percutores, morteros, majaderos, piedras tintoreras, fragmentos de silex, hachas petaloides, un ídolo taíno, entre otros.
Segunda y tercera salas
La segunda y tercera salas están dedicadas a la época colonial. Se exponen piezas de arqueología, como tinteros, canecas, grilletes, un estribo, un freno, espuelas; así como armas, pertenencias del Coronel Manuel Rivero de Avellaneda, de los Generales de Brigada Maximiliano Ramos González y Bernabé Boza Sánchez; fotos y datos biográficos del Mayor General Manuel Boza Agramonte, del General de Brigada Fernando Espinosa Socarrás y de veteranos de la Guerra de 1895.
Se muestra también la numismática del Banco Español en la Isla de Cuba y un mapa con las principales acciones durante las guerras independentistas del siglo XIX.
Cuarta y quinta salas
La República es el período de la historia de Cuba que se aborda en la cuarta y quinta salas. Armas, fotos y datos desde los inicios del poblado hasta la creación del término municipal en el año 1924, conforman el montaje. Se recrea el desarrollo económico, político y social, y se muestra parte de la colección de numismática que atesora el Museo. Se exhiben piezas relacionadas con la última etapa de la lucha insurreccional de 1952 a 1958. Se hacen resaltar las personalidades los mártires Gualberto Galván Cervantes, Mariano Bauza Sobrino, Saturnino Aneiro Abella y Leopoldo Rey Sampayo.
Sexta y séptima salas
Las salas sexta y séptima están dedicadas a los mártires internacionalistas que recibieron homenaje póstumo en la Operación Tributo realizada el 7 de diciembre de 1989. Se exponen las fotos, síntesis biográficas y sus pertenencias.
Octava
En la última sala se exponen las fotos, datos y pertenencias de los mártires de la revolución Heriberto Martín Guzmán, Rolando Valdivia Fernández, Carlos Díaz Cervantes y Alberto Becerra Rosado, y finaliza la exposición con una muestra de los principales logros del municipio después del triunfo revolucionario.
Ofertas
- Visitas dirigidas y especializadas.
- Charlas, conferencias y seminarios.
- Espacios para encuentros.
- Talleres, simposios y eventos
- Servicios científico-técnicos.
- Actividades artístico-culturales: Cultura y tradición (concierto), los terceros viernes de cada mes para el publico adulto, se invitan a músicos de diferentes géneros del territorio
Otros Aspectos de interés
Ver además
Fuente
- [[Museo Municipal de Florida|Museo General de Florida]
- Archivo Histórico del Municipio Florida.
- Oficina Nacional de Estadística Florida
- Historia de Florida. República Neocolonial. Colectivo de Autores. Editorial Ácana. Camagüey, 2002
- Julio Álvarez Quijano: Periodista e investigador, que recopiló muchísima información valiosa de la época, la cual pasó a formar parte del patrimonio cultural de la provincia, del archivo provincial y del museo municipal de Florida.
- Instituto de Planificación Física, sede Florida
- Sitios culturales.