María Eugenia Barrios
|
María Eugenia Barrios Acosta. Soprano. Doctora en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte (ISA), una de las voces más elogiadas del arte lírico cubano. Celebrada por sus apariciones en personajes tan diversos como los roles protagánicos de Madame Butterfly o Cavallería rusticana.
Síntesis biográfica

Nació en La Habana, Cuba el 16 de diciembre de 1940. Debutó en 1959 bajo la guía del maestro Gonzalo Roig. Aquella aparición junto a la Banda Nacional de Conciertos, entre sus maestros de canto se incluyen los nombres de Carmelina Santana Reyes y Nina Dorleak, con la cual estudió en el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú.
Sus interpretaciones han sido apoyadas por la batuta de figuras tan relevantes como Adolfo Guzmán, Rodrigo Prats, Félix Guerrero, Vladimir Markovich, Roberto Valera y Gnadi Dimitriak.
Trayectoria artística
No solo en Cuba ha sido alabada la pureza de su voz y la calidad interpretativa que la identifica. El público mexicano y colombiano conocen de su singularidad y elegancia. También ha recibido ovaciones en Polonia, Corea, España, Portugal y Ecuador.
Con su investigación acerca de la interpretación de la canción lírica cubana, alcanzó el grado de Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte, tema que ella misma mantiene en la defensa de sus apropiaciones de páginas de Lecuona, Prats, Anckermann y otros destacados e imprescindibles autores de los mejores catálogos.
El haber llevado una carrera sin estridencias le ha permitido conservar su peculiar timbre, que ahora mismo se alza dignamente en los conciertos que se unen a este festejo que llega a nuestras páginas.
Personajes interpretados
- Cio-Cio, de la ópera Madame Butterfly, de Giacomo Puccini
- Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig
- Amalia Batista y Rosa la China, de Rodrigo Prats
- María la O, de Ernesto Lecuona
- La esclava, de José Mauri
- Ecue-Yamba-O, de Roberto Sánchez Ferrer
- La Verbena de la paloma, de Tomás Bretón
- Los gavilanes, de Jacinto Guerrero
- Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba
- La leyenda del beso y La del Soto del parral, de Soutullo y Juan Vert
- La viuda alegre, de Franz Lehar
- La del manojo de rosas, de Pablo Sorozábal
- La traviata, de Giuseppe Verdil
- Tosca, de Giacomo Puccinil
Giras internacionales
- Unión Soviética se presentó en la Sala de Conciertos del Conservatorio Chaikovsky de Moscú, Universidad de Lomonosov.
- Festival Cervantino de Guanajuato, México, Palacio de Bellas Artes, del Distrito Federal de México.
Distinciones y reconocimientos
Innumerables son los reconocimientos acumulados por esta mujer que sigue entrando a la escena con el paso firme de quien se sabe dueña de lo que mejor hace.
- Distinción por la Cultura Nacional
- Medalla Alejo Carpentier
- Orden La Medalla José Tey
- Diploma al Mérito Pedagógico
- Réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez
- Reconocimiento Utilidad de la Virtud[1]
Integran una larga relación estos y otros lauros. Alentando desde las partituras de Cecilia Valdés o Tosca, la Barrios ha permanecido ante un público fiel que ahora acude a renovar su admiración por ella.
Fue el umbral de una trayectoria que perdura hasta nuestros días, y ya como intérprete, profesora o amiga, María Eugenia puede convocar hoy a colegas y seguidores, que conocen la exquisitez de sus dotes y la reconocen como una diva sin ínfulas vanas.
Referencias
- ↑ Entregan Reconocimiento "La Utilidad de la Virtud". Por Oscar Figueredo Reinaldo, Roberto Garaycoa Martínez. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 31 de enero de 2015.
Fuentes
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.
- María Eugenia Barrios: Una voz para el elogio Entre Telones, Cubaescena