Marta Cuervo
Marta Cuervo ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Fecha de nacimiento: | años 1920 o años 1930 ciudad de La Habana, República de Cuba ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 2011 ciudad de La Habana, República de Cuba ![]() |
Ocupación: | guitarrista, profesora de música y pedagoga |
Información artística | |
Género(s): | música clásica |
Instrumento(s): | guitarra clásica |
Artistas relacionados: | Isaac Nicola, Aida Teseiro, Clara Cuqui Nicola, Leo Brouwer, Sergio Vitier, Peruchín Jr., Aldo Rodríguez, Esteban Campuzano, Joaquín Clerch, Aquiles Jorge Rabaud |
Marta Cuervo (La Habana, años 1930 - La Habana, 2011) fue una guitarrista, profesora de música y pedagoga cubana.[1][2][3]
Síntesis biográfica
Formación académica
Cuervo estudió guitarra y teoría musical en el Conservatorio Municipal de La Habana, con Aida Teseiro (n. 1916).[4] Fue discípula de la destacada guitarrista Clara Romero de Nicola (1888-1951),[5] y más tarde, del hijo de esta, Isaac Nicola (1916-1997).[6][7]
Trabajo pedagógico
Después del triunfo de la Revolución cubana (enero de 1959), Marta Cuervo colaboró estrechamente con Isaac Nicola[8] y con otras guitarristas como Clara Cuqui Nicola (1926-2017), Marianela Bonet y Leopoldina Núñez, en la implementación de un método unificado para todas las escuelas de música en Cuba. Ella instó frecuentemente a sus propios alumnos ―tales como Armando Rodríguez Ruidíaz―, a componer y transcribir música para la guitarra, contribuyendo de esa manera al desarrollo de un sistema de enseñanza nacional y un repertorio autóctono para ese instrumento.[6][9]
Entre los numerosos alumnos de Marta Cuervo, se puede mencionar a los destacados guitarristas
- Sergio Vitier (1948-2016)[10]
- Peruchín Jr. (n. 1949),
- Aldo Rodríguez (n. 1955),[11][12]
- Esteban Campuzano (n. 1959),
- Joaquín Clerch (n. 1965),[13] y
- Aquiles Jorge Rabaud (n. 1966), y
- Fernando Mariña (guitarrista mexicano nacido en los años 1960, que estudió en Cuba entre 1986 y 1997), entre otros.[14][15]
Fallecimiento
Fuentes
- 1 2 «Concurso de guitarra Isaac Nicola alcanza nueva edición», artículo publicado el 6 de marzo de 2012 en el sitio web CMBF Radio. Este es el único sitio web que menciona (como al pasar) el año de fallecimiento de Marta Cuervo.
- ↑ «Marta Cuervo», artículo en inglés publicado en el sitio web Wikipedia en inglés.
- ↑ «Marta Cuervo», artículo en español publicado en el sitio web Wikipedia en español.
- ↑ «Marta Cuervo», artículo en inglés basado en la biografía en Wikipedia en inglés, y publicado en el sitio web Revolvy.
- ↑ Jiménez, Yamilé (2016): «Tres sucesos unidos por seis cuerdas», artículo publicado el 29 de febrero de 2016 en el sitio web CMBF Radio.
- 1 2 Giro, Radamés (1986): Leo Brouwer y la guitarra en Cuba (pág. 56). La Habana: Letras Cubanas, 1986.
- ↑ Giro, Radamés (2012): «La misma guitarra pero no igual», artículo publicado el 1 de junio de 2012 en el sitio web de la revista La Jiribilla (La Habana).
- ↑ «Isaac Nicola y la Escuela Cubana de Guitarra», artículo publicado en 2016 en el sitio web de la revista La Jiribilla (La Habana). Tras su retiro en 1957 de la vida artística, Nicola se dio por entero a la enseñanza, a la que incorpora algunos elementos de su invención, además de ordenar de otra manera los programas de estudios. En esta tarea lo acompañó la guitarrista y pedagoga Marta Cuervo.
- ↑ Ramírez, Marta María: «Cuba: the Cuban guitar school», artículo publicado en la revista SEMlac Reports, 7. Consultado el 24 de marzo de 2013.
- ↑ «Sergio García-Marruz», artículo en inglés publicado en el sitio web del Conservatorio Ridgewood.
- ↑ Orovio, Helio (2004): Cuban Music from A to Z. Duke University Press. pág. 180. ISBN 9780822385219.
- ↑ «Aldo Rodríguez», artículo publicado en la revista Revolución y Cultura (La Habana), del Consejo Nacional de Cultura, 1982.
- ↑ «Joaquín Clerch», artículo en inglés publicado en el sitio web Daily Guitar.
- ↑ Valdés, Alicia (2005): Diccionario de mujeres notables en la música cubana. La Habana: Unión, 2005.
- ↑ Giro, Radamés (2009): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009.