Martha Esquenazi Pérez
|
Martha Esquenazi Pérez (Santa Clara, 1 de noviembre de 1949). Investigadora y profesora universitaria cubana. Una de las más destacadas autoras del colectivo de redacción del Atlas etnográfico de Cuba (1999).
Síntesis biográfica
Estudios
Realizó estudios musicales en el Conservatorio Amadeo Roldán hasta 1970. En el año 1981 obtuvo la licenciatura en Literatura Cubana en la Universidad de La Habana. No ha realizado estudios superiores de musicología, pero su labor en este campo estuvo guiada por Argeliers León y María Teresa Linares.
Trayectoria laboral
Impartió clases de práctica coral en el Conservatorio Alejandro García Caturla.
Ha impartido docencia en Cuba y Colombia. Trabajó también en el Ministerio de Educación.
Desde 1979 hasta 1985 dirigió el tema de Música dentro del proyecto de investigación del Atlas etnográfico de Cuba.
Es miembro de la cátedra de Narración Oral Escénica María del Carmen Garcini (de la UNEAC), de la cátedra de Oralidad Carolina Poncet y del Consejo Científico del ICIC Juan Marinello.
Ha impartido cursos y conferencias en Cuba, Hungría, Polonia, Bulgaria, Alemania y Ecuador. Ha tutoreado tesis de la Facultad de Artes y Letras, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de La Habana y la Facultad de Danza del ISA.
Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo de investigación y rescate de la música tradicional cubana.
Desempeño como investigadora
Como investigadora laboró en el Instituto de Etnología y Folklor de la Academia de Ciencias, en la Dirección de Artistas Aficionados (hoy Centro de Cultura Comunitaria) y en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, institución donde labora en la actualidad.
Ha investigado temas relacionados con el folklore de antecedente hispano y africano. Ha realizado trabajos de edición y notas de fonogramas de música popular tradicional.
Participó en la realización de la serie discográfica en nueve volúmenes de la Antología de la música afrocubana, del sello EGREM, y en particular del Volumen V (LD-3994), referido al tambor yuca.
Obras

Artículos sobre musicología
- 1974: «Algunos criterios sobre la forma y esctructura en el canto campesino cubano», en Boletín de Música, Casa de las Américas, La Habana, 1974;
- 1975: «El punto guajiro», en la revista Revolución y Cultura, La Habana, 1975;
- 1977: «Los cantos de altares», en la revista Revolución y Cultura, La Habana, 1977;
- 1986: «Aplicación de métodos de computacion en el procesamiento de datos sobre música popular tradicional», en la revista Temas, n.º 6, La Habana, 1986;
- 1986: Atlas de las expresiones de nuestra música popular tradicional: quinquenio 1980-1985.
- 1988: «Esbozo sobre la formacion de la música popular tradicional», en la revista Hontanar, La Habana, 1988;
- 1988: «Representación cartográfica de la música popular tradicional en Holguin», en Anuario de Etnología, Academia de Ciencias, La Habana, 1988;
- 1989: «Apuntes para un estudio de la música haitiana en Camagüey», en Anuario de Etnología, Academia de Ciencias, La Habana, 1989;
- 1993: «Los cantos de cuna de Cuba», en la revista Oralidad, n.º 5, La Habana, 1993;
- 1993: «Los cantos de trabajos tradicionales cubanos», en la revista Folklore Americano, México, 1993.
Libros
- 1998: Fiestas populares tradicionales cubanas, coautora;[1]
- 1999: Cultura popular tradicional cubana, coautora;
- 2001: Del areíto y otros sones (2001);
- 2002: Los cuentos cantados en Cuba (2002);
- 2002: Tradiciones musicales vueltabajeras (2002).
- 2002: Romancero tradicional y general de Cuba, coautora;
- 2002: Atlas Etnográfico de Cuba, coautora;
- 2009: Hilito de oro: romancero infantil tradicional cubano. La Habana: Gente Nueva, 2009. Recopilación de romances infantiles en la tradición cubana.[2]
- 2010: A la rueda, rueda: traditional Latin American folk songs for children, coescrito con Mirna Y. Cabrera. Milwaukee (Wisconsin): Hal Leonard, 2010.[3]
- 2015: Estudio sobre los cantos de cuna tradicionales cubanos.[4]

Línea actual de investigación
- Música popular tradicional cubana.
Premios
- Premio Quinquenal de Investigación del Ministerio de Cultura (1985-1990);
- Premio Anual de Investigación Cultural (2002).
- Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional.
Fuentes
- ↑ «Esquenazi Pérez, Martha», ficha de obras, publicada en el sitio web WorldCat.org.
- 1 2 Ficha bibliográfica del libro Hilito de oro publicada en el sitio web Google Libros.
- ↑ Ficha del libro A la rueda, rueda: traditional Latin American folk songs for children publicada en el sitio web WorldCat.org.
- ↑ Ficha del libro Estudio sobre los cantos de cuna tradicionales cubanos publicada en el sitio web WorldCat.org.
- «Del areíto y otros sones», artículo publicado en el sitio web del ICIC Juan Marinello (La Habana).
- Dueñas Becerra, Jesús: «Martha Esther Esquenazi Pérez en La Bella Cubana», artículo publicado en el sitio web de la UNEAC (La Habana).
- Valdés Cantero, Alicia (2005): Con música, textos y presencia de mujer. La Habana: Ediciones Unión, 2005.