Metrobús
Metrobús Tren-bus ![]() | |
---|---|
![]() | |
Otros nombres | Camello, Camello cubano |
Período | 1993-Actualidad |
Fábricas | La Habana, ![]() |
Características |
Metrobús o tren-bus, conocido popularmente como camellos o camellos cubanos. Medio de transporte diseñado y creado en Cuba que sirvió para resolver la problemática del transporte en la década de los 90, al inicio del Período especial, cuando Cuba perdió a sus principales socios con la disolución del bloque socialista europeo y de la Unión Soviética.
Pesados y capaces de transportar hasta 300 personas, este híbrido entre camión y ómnibus que por su aspecto simula las jorobas de camello, fue la solución salvadora para una urbe de más de dos millones de habitantes, pero nunca llegó a paliar la crisis y se convirtió en uno de los símbolos emblemáticos de la capital cubana.
Historia

Desde hacía décadas los transportistas de La Habana tenían la certeza de la necesidad de disponer de vehículos de gran capacidad en el sistema de transporte de una ciudad que había llegado a los dos millones de habitantes. La imposibilidad material de hacer frente a la construcción de un tren subterráneo (subway) ponía sobre el tapete la opción de ómnibus con espacio para, al menos, 100 o 150 pasajeros. La década de los noventa aterrizó esta certeza y la convirtió en una necesidad imperiosa. Con toda celeridad se probaron algunas variantes: una primera de tres ómnibus Girón VI en serie, luego un Ikarus 260 húngaro y un Girón VI y, finalmente, una cuña tractora con remolque carrozado como un ómnibus.
Nacimiento del camello


Comienzan así su andar por las calles de La Habana los Tren-bus. De manera inmediata, casi explosiva, el cubano de a pie -imaginativo hasta en los momentos más difíciles- comenzó a llamarlos "camellos", por las dos elevaciones del techo, muy similar a las jorobas del famoso animal de los desiertos. El hecho de esta singular silueta está dado por la necesidad de acomodar el remolque de forma que pudiera contar con varias puertas de acceso en sus varios niveles, pues se quería aprovechar el máximo de espacio posible, incluso aquel donde el remolque debe "subir" a buscar su acople con la quinta rueda de la cuña tractora, el cual sería llamado con el tiempo "el balcón" o "barbacoa" del Metrobús. Esta solución de diseño provocó los diversos niveles en el remolque y en su techo, y ello dio pie de inmediato al gracejo criollo que los bautizó, con toda certeza, como "camellos".
El terminó se enraizó de forma tan rápida y extensa en la sociedad cubana de los años noventa que la propia empresa Metrobús lo adoptó como su logo y concibió su imagen corporativa alrededor de este concepto. Poco a poco, siete rutas: desde el M1 hasta el M7, vinieron a sustituir los itinerarios del transporte más importantes en aquel momento. Al principio, 182 camellos cubrían los recorridos con buena calidad, pero la misma disminuyó gradualmente con el paso del tiempo, el desgaste de los equipos y el uso intenso a que fueron sometidos. Las cuñas tractoras, de la disímil procedencia, eran vehículos adquiridos de uso y, a pesar de ello, su precio se duplicó en el lapso de vida de los "camellos". Mantenerlos era casi imposible, su estado llegó a ser precario y llegó el momento que debían "evolucionar" o "extinguirse", como cualquier otra especie.
Con el nuevo milenio las condiciones económicas de las Isla lograron una mejoría que permitió renovar el parque de todo el sistema de transporte público del Metrobús de La Habana. Los "camellos" debieron entonces ceder su lugar y la ciudad comenzó a recibir el beneficio de nuevos ómnibus articulados que hoy forman parte de un sistema más amplio.
Camellos en la actualidad

Líneas de Metrobús
Los metrobús en la capital cubana contaron con 7 líneas que abarcaban gran parte de esta inmensa urbe. Ellas iban desde el M1 (Metrobús 1), hasta el M7. También se contaba con algunos de color gris con franjas de colores que servían de refuerzo para las líneas que se encontraban más carentes de ómnibus o con más afluencia de personas.
Línea | Origen | Destino | Color | Sustituido por |
---|---|---|---|---|
M1 | Alamar, Habana del Este | Vedado, Plaza de la Revolución | Rosado | P11 |
M2 | Santiago de las Vegas, Boyeros | Parque de la Fraternidad, Centro Habana | Azul | P12 |
M3 | Alamar, Habana del Este | Ciudad Deportiva, Cerro | Amarillo | P3 |
M4 | San Agustín, La Lisa | Parque de la Fraternidad, Centro Habana | Verde | P14 |
M5 | San Agustín, La Lisa | Hospital Hermanos Ameijeiras, Centro Habana | Anaranjado | Ruta 55 |
M6 | Reparto Eléctrico, Arroyo Naranjo | Vedado, Plaza de la Revolución | Carmelita | P6 |
M7 | Alberro, Cotorro | Parque de la Fraternidad, Centro Habana | Rojo | P7 |
Rutas que sustituyeron a los Camellos.
Ruta | Cabecera 1 | Cabecera 2 | Estado |
---|---|---|---|
P - 1 | La Rosita | Playa | En servicio |
P - 2 | Cotorro | Vedado | En servicio |
P - 3 | Alamar | Vedado | En servicio |
P - 4 | San AgustínPlaya | Terminal Central de Ferrocarriles | En servicio |
P - 5 | San Agustín | Avenida del Puerto | En servicio |
P - 6 | Reparto Eléctrico | Vedado | En servicio |
P - 7 | Alberro | Parque de la Fraternidad | En servicio |
P - 8 | Reparto Eléctrico | Villa Panamericana | En servicio |
P - 9 | Santa Amalia | CUJAE | En servicio |
P - 10 | Santa Amalia | Playa | En servicio |
P - 11 | Alamar | Vedado | En servicio |
P - 12 | Santiago de las Vegas | Parque de la Fraternidad | En servicio |
P - 13 | Santiago de las Vegas | Parque de la Fraternidad | En servicio |
P - 14 | San Agustín | Parque de la Fraternidad | En servicio |
P - 15 | Alamar - Guanabacoa - Regla | Vedado | En servicio |
P - 16 | Santiago de las Vegas | Hospital Hermanos Ameijeiras | En servicio |
PC | Playa | Hospital Naval | En servicio |
Imágenes
- Metrobús 1
- Metrobús 2
- Metrobús 3
- Metrobús 4
- Metrobús 5
- Metrobús 6
- Metrobús 7
- Metrobús de reserva
- Otro modelo
- Otro modelo
Camello como símbolo
Curiosidades

Referencias
- ↑ Entrevista a Ernesto Piña En Cubacine. Consultado el 5 de marzo de 2011